Posts mit dem Label educación werden angezeigt. Alle Posts anzeigen
Posts mit dem Label educación werden angezeigt. Alle Posts anzeigen

De todo un poco...

Hola, estimados lectores, bloggers, transeúntes y ociosos. Vuelvo (en gloria y majestad) a escribir en mi casi olvidado blog, después de casi dos meses de inactividad debido a mi trabajo (ahora terminado) de mesero en un irrelevante restaurante de Isidora Goyenechea (no voy a hacerle publicidad debido a que el dueño del local y su mujer están con orden de arresto). Ahora solo queda relajarse, disfrutar de lo que queda del verano y usar las bien ganadas lukitas. Sin embargo, antes de poder dedicarme de lleno a vegetar, tomar sol, descansar y dormir hasta tarde, quiero darme unos minutos para comunicar un par de cosas que yo considero importantes tenerlas presentes en el colectivo mental de Blogger y de cualquiera que se pase por esta pagina y lea estas líneas, para cualquier propósito pasado, presente o futuro.

Personajes

Como algunos sabrán, el día 12 de febrero se celebró el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin (1), biólogo de origen británico que elaboró la Teoría de la Evolución (2 y 3) en su exitoso libro “El Origen de las Especies” (4), que explica como la vida actualmente conocida no surgió espontáneamente y al azar como muchos pueden pensar erróneamente, sino mas bien a través del proceso de la “selección natural”, donde los organismos más simples se complican (entiéndase, se vuelven organismos pluricelulares, y no se “enrollan”, “enredan” u otro sinónimo aplicable, jejeje) y el eslabón mas débil desaparece para dar espacio al organismo más fuerte y adaptable. Elegantemente simple y hermoso, incluso con las múltiples refutaciones y cambios que ha sufrido y que lo han mejorado desde su publicación.

Como deísta (5), no puedo evitar decir lo maravillosa que me parece esta idea, pues ya no solo expone la evidente Creación de las Leyes Naturales y Físicas, sino también el modo en que éstas últimas, independientes entre si y de otras fuerzas externas funcionan y siguen funcionando libremente hasta el día de hoy. Viva la Razón, la Lógica y el Saber que nos hará libres!

Además, para expresar mi apoyo absoluto a los científicos evolucionistas y darwinistas, quiero compartir con Uds. dos textos que yo traduje al castellano, publicados en este mismo blog, aquí y aquí.

Ahora en una nota más triste, el mismo día 12 del corriente, don Álvaro Bardón (6), economista liberal chileno y parte de los “misunderstood” Chicago Boys (7), murió a causa de un cáncer. Es poco lo que se puede decir de la inmensa pérdida que ha sufrido Chile con esto y no solo los liberales. Hombres como el son los que impulsan mi creencia férrea de la fuerza del individuo libre por sobre la sociedad y el grupo. En vista de esta gran desgracia, don Carlos Riquelme ha publicado dos entradas en su blog respecto a don Álvaro, aquí y aquí. Mis condolencias a la familia Bardón, y ruego encuentren paz y serenidad en el Creador y su infinita sabiduría. Hasta luego, don Álvaro, y muchas gracias por todo. *Esperemos también que el diario El Perjurio no elimine de su página web la columna de don Álvaro (8).

Álvaro Bardón Muñóz (1940 - 2009)

Política

Aunque esto va especialmente dirigido a los leguleyos lectores, esto nos concierne a todos como chilenos y miembros de una sociedad cada vez más democrática, racional e inclusiva: El Congreso Nacional finalmente ha aprobado la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario (9). Otro gran triunfo de la Libertad frente al rancio paternalismo socialista al que el chileno en general está cómodamente acostumbrado. Sin embargo, aun falta mucho trabajo para su aplicación, sin nombrar la inmensa labor que tenemos que cumplir para dar mayor Libertad a nuestros compatriotas en el extranjero. Pero estemos contentos con este triunfo y presionemos para lograr mas apertura para el hombre y un Estado más controlado (10). Me dedicaré mas de lleno a este acontecimiento en el futuro (cercano).

En asuntos internacionales, mas allá del evidente conflicto en Gaza (11), quiero compartir con ustedes la siguiente imagen (12), que se explica bastante bien por si sola. Espero sus opiniones.

Música

Blink-182, famosa banda de pop-punk de fines de los 90s y mediados de la presente década, ha decidió reunirse y volver a trabajar después de casi 4 o 5 años de “hiatus. No puedo explicar la dicha que esto me produce, pues para ser sinceros, no me produce ninguna dicha, ni nada parecido. Me da lo mismo, pero sigue siendo una noticia relevante, no?

La banda alternativa Kaddisfly, nativa de Portland, OR, ha decidido tomarse un descanso después de la partida de su bajista original Kile Brewer, quien se mudó a Denver con su mujer para quien sabe que. Mucha suerte en sus proyectos y en su vida, nonetheless. En vista de lo anterior, Chris Ruff y compañía han decidido formar “WATER & Bodies”, y ya están trabajando en un EP. Estoy muy ansioso por ver como será el producto final!


Si existe algún interesado en esta banda, y quiere aportar su granito de arena para hacerlos conocidos, aqui está el código HTML para colocar este "banner" en su propia página web:

Finalmente, y para terminar esta entrada y dedicarme de lleno a mi bien merecido descanso, comunico que yours truly ha pasado a formar parte de “Desekilivrio”, un blog dedicado a la música y al “préstamo” de ella. Recomiendo darse una vuelta a aquellos melómanos que quieran conocer nuevas bandas, nuevos estilos, temáticas y maneras de acercarse a la música. Gracias.

Por ahora me retiro, y les deseo a todos unas excelentes vacaciones, al menos lo que queda de ellas antes de volver a nuestras respectivas minas.

¡Sláinte!


*Bibliografía:
(1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10) Gracias a Wikipedia por proporcionar la información necesaria;
(8) Gracias a
El Mercurio por proporcionar la información citada;
(9) Gracias a
La Nación por proporcionar el reportaje;
(11) Gracias a
La Tercera por proporcionar el reportaje; y
(12) Gracias a
Foreign Policy por entregar el mapa y los datos.

La nulidad procesal como manifestación protectora del debido proceso, la Ley y el individuo

Este ensayo entrega una somera interpretación sobre la nulidad procesal como medio útil, practico y vital para la existencia del debido proceso en manos de quienes, en la opinión de quien les escribe son los que tienen la mayor facultad para decidir ya no solo en que problemas involucrarse, sino también (en el mejor de los casos) determinar como solventarlos: Los particulares amparados por la Ley.

Al final de este trabajo, se entregaran impresiones sobre este análisis, acompañadas de posibles críticas y aclaraciones, culminando en una humilde propuesta sobre el sistema actual que apunta a abrir el debate sobre la efectividad y características del mismo.

I.- Nulidad procesal como limite triple contra el particular y el Estado

Ya sabemos que la nulidad es una sanción que busca establecer que algunos actos jurídicos procesales no cumplen con los requisitos que la Ley exige para el mejor desenvolvimiento del litigio. En este sentido, la nulidad procesal coloca una “traba” a las acciones que un particular puede ejercer sobre sus iguales. Muy interesante es ver como el Estado, al enfrentarse con otros Estados o con particulares baja al nivel de estos, por lo que se mide con la misma regla.

A través de este techo o limite, no solamente se coloca un plano de igualdad ante las acciones que las partes ejercen dentro del proceso, sino que además, junto a las etapas previas al nacimiento de un pleito judicial, se coloca este mismo limite a los actos que las futuras partes pueden ejercer para iniciar un conflicto. Es un límite de doble acción: coloca límites y exigencias al inicio del juicio y que lo podrían habilitar, y durante el juicio, lo que asegura igualdad de condiciones y posibilidades a lo largo del proceso (elemento esencial del debido proceso).

Junto con lo anterior es imperativo recordar que la nulidad, al menos por regla general solo puede ser alegada por la iniciativa de las partes y no por el Tribunal que conozca del litigio, lo que importa un tercer limite que es el impedimento general que se le hace a un Poder del Estado, asegurando la libertad de iniciativa del individuo (y futuro litigante). Está demás decir que los juicios solo existen si las personas así lo estiman conveniente.

II.- Como límite a las acciones del Estado sobre el ámbito privado

En conjunción y coherencia con lo expuesto en el punto anterior, es importante considerar aunque sea mas bien pasajero, como la nulidad procesal en su propia característica que la diferencia radicalmente de la nulidad formal que el ordenamiento civil contempla, constituye un limite para los campos donde puede influir el Estado a través del Poder Judicial. La nulidad procesal solo se mantiene dentro de lo ejercido in limine litis, o sea, en un proceso. Como ya se dijo, este proceso solo nace por iniciativa propia de un individuo, demostrando a su vez esto, como puede haber casos en que es innecesario recurrir a Tribunales.

III.- Como garantía de un debido proceso fluido

Junto con la idea de que la nulidad no puede renunciarse de antemano (lo que es útil para las partes entre si) y con la noción de que la nulidad de actos es contemplada por Ley y no discrecionalmente por las partes o por el Tribunal, el proceso fluye naturalmente y sin contratiempos formalmente básicos (creados por Ley), lo que asegura en grandes palabras un proceso expedito y satisfactorio para el ganador y explicativo para el perdedor.

Nuevamente, la Ley estipula que la nulidad procesal solo se aplica cuando sea imperioso aplicarla y cuando este legalmente permitido, lo que puede ser interpretado como una confianza que la Ley tiene en el Tribunal para el desarrollo practico del proceso, llevado a cabo por las partes con la dirección de Tribunales, pero sin la necesidad que este se involucre innecesariamente.

IV.- Conclusión y propuesta sobre sistema actual

Ya hemos discutido este punto, pero es importante como punto final, a fin de entender que este ensayo defiende, no al individualismo “en bruto” o a la supuesta anarquía y exagerada irreverencia que de el se puede deducir, sino mas bien un respeto a la Ley basado en principios constitucionales que aseguran primero la libertad individual y segundo, el debido proceso.

Sin la existencia de un órgano imparcial que vele por estos intereses de modo desinteresado, el debido proceso solo seria un rumor inverificable y por lo tanto, nuestras libertades individuales se verían constantemente violadas ya no solo por el Estado (que es este órgano imparcial), sino peor: Por individuos iguales entre si, peleando para ver cual libertad individual es mejor o mayor.

Por otro lado, este ensayo busca entregar una interpretación de lo estudiado como medio para probar la existencia de vías de solución de litigios que vayan mas allá del Poder Judicial, el cual además se somete a lo dispuesto por los Principios Constitucionales, entre los que esta el debido proceso. La nulidad procesal es una herramienta que el debido proceso posee para entregar al individuo las posibilidades de determinarse a si mismo, informarse y recurrir al Estado en busca de auxilio en los casos mas extremos.

Como propuesta, si se aplicara un modelo mas personalista, individualista y si se quiere, menos burocrático, el sistema judicial mejoraría sustancialmente, pues ya no resolvería simples nimiedades jurídicas, sino que entregaría verdaderas respuesta a problemas socialmente contenciosos, todo lo cual sin la necesidad de intervenir e iniciar procesos innecesarios. Es, en mi concepción, una propuesta discutible, pero una propuesta al fin y al cabo.

¡Sláinte!

* Ensayo escrito para el curso de Actos Procesales, con el profesor Lamberto Cisternas y el profsor adjunto, Victor Solar, 14 de noviembre, 2008.
* Si este ensayo va a ser empleado de manera alguna, ruego avisar. Gracias.

A much needed CHANGE, in which we believed in, and finally got!

Felicitaciones a Barack Obama, por haber sido elegido Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1) el día de ayer, 4 de noviembre de 2008. Lamentablemente, tendremos que esperar hasta el 4 de enero de 2009 para que "Ba-rock" se convierta en el 44º Presidente (2) (Cosa que no sucederá tampoco hasta que ese oligofrénico que está ocupando actualmente la Oficina Oval (3) salga de ahí, para que puedan desinfectar el lugar).
Por cierto y claramente, muchas felicitaciones también a Joe Biden (4), Vicepresidente (5) electo, compañero de Mister Obama en el Cambio que es tan necesario ya en EE.UU. Esto si es un gran equipo.

Felicitaciones al Partido Demócrata y muchas bendiciones de parte del Creador, felicidades y éxitos en los próximos 4 años. Si todo sale bien, una vez mas “UdB” Prods. (© 2008) y este blog estarán entregando su apoyo a Obama y Biden para un posible segundo “term” en la campaña presidencial del 2012.
Finalmente, creo que es menester reconocer el esfuerzo que John McCain hizo durante su campaña. Considero que fue muy caballeroso de su parte haber admitido su derrota el día de ayer (6), y me cuesta imaginar lo difícil y emocionalmente complejo que pudo haber sido tal acción. Gente, reconozcamos también el esfuerzo de nuestros rivales, incluso si son contrarios a nuestras ideas y metas, y siempre seamos nosotros mejores perdedores que mejores ganadores. Este blog y su administrador aplauden a John McCain, a Sarah Palin y al Partido Republicano por su esfuerzo y les desean éxito en sus próximos proyectos. Chile, aprendamos de esto y ELIMINEMOS el voto obligatorio, que no es mas que un asqueroso, injusto, inmoral e innecesario resabio de una época oscura y terrible de nuestro país!

Que viva el Cambio, la libertad, la justicia y más importante aun en estos momentos, la buena educación y la deferencia hacia los demás!

Sláinte!

*Bibliografía:
(1, 2, 3, 4 y 5) Gracias a Wikipedia por proporcionar la información entregada aquí y por proporcionar los links a las paginas de Barack Obama, John McCain, Sarah Palin, y los Partidos Demócrata y Republicano; y
(6) Gracias a YouTube por proporcionar el video del “Concesión speech” de John McCain.
- Primera imagen, cortesía de los foros de 4Chan.
- Segunda imagen, inatribuible.

Resultados de la Primera Encuesta

En cinco días, aproximadamente 110 personas visitaron (en modalidad de visitas unicas) este blog desde diversas partes del mundo: 9 de ellas votaron en la encuesta “¿Quién cree usted que ganará las elecciones presidenciales de Estados Unidos este año?” (Compuesta de tres opciones vistas seguidamente) finalizada el día 20 de octubre de 2008 a las 23:59 y con duración de seis días, conformando un 8,2 por ciento de los visitantes.

De esos 9 votantes, ocho favorecieron a
Barack Obama (Candidato por el Partido Demócrata), conformando un 87,9 por ciento del total, dejando a 1 persona como el 10,1 por ciento a favor de John McCain (Candidato del Partido Republicano). Se contó un 1 por ciento (ademas del 1 por ciento ya atribuido por blogger) de margen de error a razón de los factores explicados más abajo. Finalmente, hubo un cero por ciento de respuestas en la tercera opción (“No lo sé / No me interesa”) de la encuesta.

No obstante, los datos anteriores deben ser vistos con la consideración de los factores siguientes: (1) La encuesta fue redactada específica y únicamente en castellano; y (2) este blog no es especialmente popular y concurrido. En vista de esto, se procedió a eliminar a los países cuyo idioma oficial no es el castellano entre los que estaban Eslovaquia, Estados Unidos, Canadá, y otro país indeterminado del Viejo Continente. Con todo, no es posible determinar cuantas visitas, de las aproximadamente 110 nombradas mas arriba fueron hechas desde estos países, por lo que es imposible determinar con certeza el porcentaje real y final de personas de habla hispana o con conocimiento de este lenguaje. Este blog ha resuelto atribuir un 1 por ciento de margen para este caso de incertidumbre, en un humilde intento de paliar la falta de seguridad en los porcentajes entregados.

Concluyentemente, se puede desprender de los resultados obtenidos que: (1) El interés mundial en la política electoral norteamericana es ínfimo (cosa que sabemos que empíricamente no es así, pero que esta encuesta no logra probar como contrario debido a sus propias falencias, ya explicadas); (2) El
apoyo a Barack Obama (1) es muy superior al apoyo que el mundo le brinda a John McCain (2 y 3) (Gracias a dios); y (3) aunque esto es también empíricamente cierto en sus absoluta totalidad, la participación política es activa, en el sentido que aquellos que participaron expresaron una opinión clara y no débil y o ambigua como era la tercera opción, en cuanto a sus preferencias. Esto es, en la opinión de quien les escribe, muy positivo y agradable. En una nota mas personal, este blog, su administrador y “UdB” Producciones (© 2008). apoyan a Barack Obama en su carrera hacia la Casa Blanca.

Espero les haya interesado lo visto aquí y ruego entreguen sus criticas, sugerencias y comentarios sobre esta encuesta. Cabe decir que la siguiente encuesta será redactada, primero en castellano y después en ingles, a fin de alcanzar la mayor cantidad de opiniones posible. Agradeciéndoles a todos los participantes de la encuesta, me despido.


¡Sláinte!


*Bibliografía:
(1) Gracias a
Gallup por la informacion sobre encuestas en Estados Unidos; y
(2) Gracias a
Real Clear Politics por la informacion sobre encuestas en Estados Unidos; y
(3) Gracias a
Guardian por la información sobre encuestas y opinión internacional sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

A partir de un organismo unicelular…

Lamento insistir con este tema, pero me parece terrible que siempre haya gente que se rehúsa olímpicamente a darle a la teoría de la evolución el beneficio de la duda (1) de ser una hermosa manera de explicar la muy probable manera en que el Creador se manifestó/manifiesta/manifestará ante nosotros (¡Viva la existencia de opciones y oposición, dicho sea de paso!), y que no es simplemente una invención loca de algún científico ocioso y egocéntrico, sino de un pensador profundamente humano e importante para la historia mundial y para la disciplina de la biología. Además, está científicamente probado no solo que la evolución efectivamente sucedió (2), sino que sigue sucediendo en el mundo actual y que -con el favor del Creador- seguirá sucediendo a lo largo de los próximos siglos. Es simplemente una belleza y una obra de arte del intelecto humano y de la razón que Él nos ha dado el haber llegado a esa conclusión de manera tan honesta y empírica.

Pero nada de lo expuesto acerca de los “creacionistas” suena raro si se considera que lo alegan quienes creen a “ciencia cierta, literal e infalible” (LOL?) en
un burro que habla (3 y 4), o en que una virgen puede dar a luz y seguir siendo virgen después del parto (5). ¡Para que hablar de la ”virginidad de espíritu” antes del parto entonces!

Aun no aprenden a simplemente tolerar otras perspectivas, especialmente si éstas no contradicen expresa, deliberada y maliciosamente las fábulas de un libro de mas de dos mil años de antigüedad que además contiene elementos empíricamente improbables y contradictorios, pues no son verdades totales y absolutas, sino guías y proposiciones para acercarnos mas y mas a nuestra propia humanidad, a nuestro prójimo y al Creador a lo largo de esta hermosa vida. Esta de sobra recordar que una vez mas han dejado fuera al tercer foco-miembro de este debate tan relevante (6). Esto produce una lamentable y sumamente deprimente situación para
“nosotros”.

Es por estas razones que decidí colocar este video que demuestra como incluso uno de los iconos más grandes de nuestra cultura popular es el resultado de 60 segundos millones de años de evolución. ¡Espero esto les haga abrir los ojos a esta gente y que se animen a debatir más abiertamente!

¡Sláinte!

* Bibliografía:
(1) Gracias a Creationism.Org por la información;
(2) Ensayo escrito por el profesor
Ian Johnston, Vancouver Island University (Nanaimo, British Columbia, Canadá);
(3) Gracias a
Libro Sagrado.Com por la información;
(4) Por favor no confundir con
Burro, el amigo de Shrek. Danke schön;
(5) Gracias a
GOArch.Org por la información; y
(6) Aquí hay un
texto que demuestra la existencia de este tercer foco-miembro “evolucionista” que los fundamentalistas religiosos (y los ateos militantes, para estos efectos) mantienen fuera de los debates, monopolizando toda información y su correspondiente tráfico.

¡Charles Darwin no era ateo!

Hay un rumor que dice que Charles Darwin se retractó de su fe. En realidad, nunca se retractó de ella, pero este rumor no es la única visión errónea que se tiene de Charles Darwin.

Hay dos visiones equivocadas muy comunes respecto de Charles Darwin. Su retractación es solo una de varias. La otra es que el señor Darwin era ateo; y no lo era. Darwin era un deísta, no un teísta, pero definitivamente no un ateo. Fueron aquellos los que lo siguieron quienes convirtieron su teoría en una visión atea anti-espiritual, y no Darwin mismo. Estas erradas concepciones pueden demostrase falsas con las palabras del propio Darwin. Y francamente no hay mejor manera de hacerlo.

Revisiones de la sexta edición

Es altamente probable que parte de idea de esta retractación espiritual pueda deberse a sus extensas revisiones en la sexta y final edición, con adiciones y correcciones de “El Origen de las Especies” en 1872, obra que el siempre sintió estaba incompleta.

Muchas malas interpretaciones

En la pagina 421 de la sexta edición Darwin explico “…He ahora recapitulado los hechos y consideraciones que me han convencido plenamente de que las especies han sido modificadas a lo largo de un largo camino de descendencia. Esto ha sido llevado a cabo por la selección natural de numerosas, pequeñas y favorables variaciones, ayudadas en gran medida por los resultados heredados del uso y desuso de algunas partes; y en una medida irrelevante, con relación a estructuras de adaptación, sean pasadas o presentes, por la directa acción de condiciones externas y por variaciones que parecen, en nuestra ignorancia, suceder espontáneamente.

Sucede que anteriormente subestimé la frecuencia y valor de estas ultimas formas de variación, que llevan a modificaciones permanentes de estructuras, independientes a la selección natural. Pero en vista de que mis conclusiones han sido últimamente muy mal comprendidas, y que ha sido afirmado que atribuyo la modificación de especies exclusivamente a la selección natural, me permito destacar que en la primera edición y siguientes de este trabajo, coloqué en una notoria posición– a saber, al final de la Introducción -las siguientes palabras:

“Estoy convencido de que la selección natural ha sido el principal, pero no el único medio de modificación.” Esto ha sido en vano. Grande es el poder de la mala interpretación, pero la historia de la ciencia nos enseña que afortunadamente, este poder no dura mucho.”

Las nuevas malas interpretaciones si duran mucho

Desafortunadamente, Darwin se equivoco respecto a lo último de esa aclaración, pues la tergiversación de sus palabras, al parecer si dura mucho tiempo, pues hasta el día de hoy sigue siendo entendida incorrectamente. Irónicamente, no es del mismo modo a como fue visto cuando aun estaba vivo. La principal vía de tergiversación de ese entonces no tomaba la forma de un debate entre creación y evolución, sino más bien entre dos ideas que competían sobre los medios de la evolución: “Selección Natural” contra “Mutaciones Espontáneas”.

Tal como el señala en la cita de más arriba, el aceptaba que ambos medios entraban en la ecuación, pero el consideraba que la selección natural era el principal modo evolutivo. Su admisión acerca de la subestimación de la frecuencia y valor de lo que el llamaba “estas ultimas formas de variación”, que eran mutaciones espontáneas, probablemente ha llevado a algunos a pensar que revisó y alteró su teoría. No obstante, esta revisión no es de ningún modo un cambio retráctil.

No hay razón por la que los religiosos deban alterarse por la “Selección Natural”

Permítaseme otra cita un tanto larga para aclarar aun más la tergiversación ateísta. Este pasaje empieza después de la cita de la pagina 421, en la pagina siguiente de la misma edición: “… No es valido objetar que la ciencia actual no explica los grandes problemas de la esencia u origen de la vida. ¿Quien puede explicar la esencia de la atracción de la gravedad? Nadie se opone ahora a seguir y analizar los resultados consecuentes de este elemento desconocido de la atracción, a pesar del apremio que Leibnitz hizo a Newton por haber introducido “cualidades ocultas y milagros en la filosofía”.

No encuentro una buena razón para que los argumentos y explicaciones entregadas en este tomo deban sorprender o alterar los sentimiento religiosos de alguien. Es satisfactorio, ya que muestra cuan transitorias son estas impresiones, recordar que el mayor descubrimiento hecho pro el hombre, a saber, la ley de atracción de gravedad fue también atacada por Leibnitz, catalogándola “como subversiva a la natural, e inferidamente revelada religión.”

Un célebre y divino autor me ha dicho en una carta que “el ha aprendido gradualmente a ver que es igual de noble una concepción de la Divinidad que haya creado unas cuantas formas originales capaces de auto-desarrollarse hacia otras formas necesarias, que aquella concepción de lo Divino que haya requerido de un acto fresco de creación para salvar los vacíos causados por la acción de Sus leyes.”

¿Porque, podría preguntarse, hasta hace poco, casi todos los más eminentes naturalistas y geólogos vivos no creían en la mutabilidad de las especies? No puede decirse que los seres orgánicos en un estado de naturaleza no son sujetos a ningún cambio; No puede ser probado que la cantidad de cambios posibles en el curso de largas épocas sea limitada; No hay una clara distinción hecha, o plausible de ser hecha, entre especies y variaciones bien definidas. No puede ser mantenida la idea de que las especies al ser cruzadas son invariablemente estériles, y que las variaciones son fértiles, o que la esterilidad es una cualidad especial, y signo de creación.

Creer que las especies eran producciones inmutables era casi imposible de evitar mientras la historia del mundo fuera ideada como corta. Y ahora que hemos adquirido alguna idea del lapso del tiempo, somos demasiado aptos para asumir, sin pruebas, que los registros geológicos son tan perfectos que nos hubieran proporcionado completa evidencia de la mutación de las especies, si hubieran sufrido alguna mutación.”

Mutabilidad contra inmutabilidad, no creación contra evolución

Desde aquí podemos ver que la principal preocupación de Darwin era responder a la pregunta de cómo las especies cambian durante largos periodos de tiempo. Su debate se centraba entre las ideas de especies mutables y especies inmutables, y de nuevo, no entre las nociones de creación VS. evolución. En vista que el señor Darwin no encontraba una buena razón para que su obra perturbara los sentimientos religiosos de alguien, el no estaba de ningún modo contradiciendo la existencia de Dios.

Como deísta, Charles Darwin creía que Dios puso en marcha las leyes físicas del universo, las cuales proponía él incluían las leyes de “selección natural” y la mutabilidad de las especies.

Claramente, Charles Darwin no era ateo, y aquellos teístas “conservadores” que lo consideran así, le hacen un gran mal. Ya que nunca fue ateo, no tenia nada de que retractarse cuando su vida se acercaba a su fin.

* Espero perdonen la mala traducción que hice del texto de Bill M. Tracer. Mis opiniones personales de este texto son irrelevantes, pues lo que importa realmente es la difusión de esta información, en mínima parte para hinchar (en lo posible) a uno que otro ateo histérico, a sus monigotes y a los fundamentalistas religiosos, pero mas vital aun, para ayudar a alguien inteligente y sensible a entender mejor este hermoso Universo, al Creador y a nosotros mismos como humanos. Se le agradece especialmente a Modern Deism por proporcionar los medios para dar con este texto. Mucha paz para Uds., muCHANCHOs y cuídense mucho.

¡Sláinte!

¡Snickers: The lingo of the XXIst Century!

1. Nougatocity \nü-gat-ä-st-tE\ (noun). A heightened yet fleeting state of accomplishment that makes you realize how unbelievably unmotivated you normally are.
2. Peanutopolis \pE-nut-ä-pu-lis\ (noun). A state of mind making you feel very strong and powerful, almost mayor-like.
3. Substantialiscious \sub-'stan(t)-shu-'li-shus (noun). The weight of something when you weigh it with your tongue.

¡Sláinte!

¡Clemente Durán, the f-ed up blog prophet!

Celebrando el primer “centenario” del blog (Siendo esta entrada la numero cien…), decidí después de pensarlo mucho, no escribir nada que ensalzara cualquiera de las cosas mías que generalmente aburren a todos. Por el contrario, esta vez dejare que las imágenes hablen por mí y a razón de eso, busque y encontré dos videos muy particulares. Ambos provienen de dos discursos que hizo Howard Beale (interpretado por Peter Finch, Q.E.P.D.), uno de los personajes de la película “Network”, de 1976. Faye Dunaway actúa ahí también (Por Dios que estaba joven, y era bonita). Decidí poner ambos videos por diversas razones, pero más concretamente, el primero es una arenga a todo lo que esta pasando en el mundo actualmente con la cultura del miedo y la falta de seguridad personal que todos sentimos. El segundo se explicara solo, y me gusto la ironía y sarcasmo que tiene, especialmente al colocarlo en un blog de Internet. Cuando lo vean entenderán porque.


"¡I'm mad as hell!"


"The tube"


¡Felices 100 entradas, borregos mediáticos!

¡Sláinte!

Continuación de "El nido de oro" (Per Sane et Fides)

Volviendo a las cuatro opciones anteriormente nombradas: Hay varios Dioses revelándose a la vez, resultando en una lucha entre los fieles a cada uno de ellos, lo que explica las guerras religiosas; La verdadera y única revelación de Dios, si es que se produjo alguna vez, han sido cambiadas e interpretada demasiadas veces, resultando en discrepancias entre los fieles a cada una de estas interpretaciones de una sola Verdad; Dios jamás se ha pronunciado, pero los hombres han creado interpretaciones de Dios que han sido finalmente vistas como revelaciones; Dios no existe, pero sucede lo mismo que en el caso anterior.

Es ilógico pensar para un deísta, un ateo y un religioso racional que exista multitud de Dioses que no solo sean contrarios entre sí, sino que además sepan de la existencia de contrarios y sean enemigos entre sí. Si así fuera, no me explico lo terrible que seria el enfrentamiento en la tierra entre los fieles de cada uno. Además, es difícil pensar que si hay multitud de Dioses, habría suficiente universo para mas de un solo ser inmanente y omnipresente.

El segundo postulado suena más razonable para entender las discrepancias y pequeñas grandes diferencias entre las diversas religiones. Siguiendo mi propia manera de pensar, sumándole la idea y noción temporal y espacial de las culturas humanas, no seria raro que las diferentes percepciones de una misma revelación hayan sido cambiadas no por una mano escondida y manipuladora, sino más bien por las propias necesidades que los iluminados vivieron en el momento de recibir la palabra de Dios. El resto, no obstante, es el directo resultado de la interpretación conciente y “racional” de estas palabras. Eso puede vislumbrarse con lo vago que son los 10m Mandamientos, pero como pueden doblarse y ampliarse hasta abarcar diversos campos, aunque no siempre sean cumplidos.

La tercera proposición es la más cercana a como un deísta ve a Dios. Esto sin embargo, deberá ser explicado en otro texto, al igual que la ultima proposición, que será abordada en la próxima entrada.

No todo lo que brilla es oro

Revisando una vez mas la definición que di al inicio del discurso sobre lo que es la religión, y ahora poniendo sobre la mesa el razonamiento que ya expuse, puedo decir las razones por las que no me adhiero a una religión, o bien, porque considero que las religiones, por muy bien intencionadas y francamente importantes para la humanidad que sean, han sido usadas como herramientas políticas, económicas o sociales por algunos pocos que quieren mantener controlada a una sociedad que tampoco parece estar interesada en encontrar respuestas racionales a las preguntas importantes de la vida. Y eso es absolutamente legitimo. La ignorancia es una bendición, pues el exceso de conocimiento trae exceso de dudas. Las dudas traen miedo y el miedo produce odio hacia las cosas inexplicables, a las cuales, en la ofuscación, se les atribuye los orígenes de la maldad de la humanidad y de todo lo que es incorrecto en el ser humano. Este odio es también el que termina revirtiéndose sobre los propios religiosos, sin distinción de lo buenos o malos que son, algo que en lo personal me horroriza, pues los atacantes, relativistas o no, caen en el mismo molde de aquellos a los que pretenden eliminar, produciéndose una contradicción a la que me referiré en el próximo texto. Cabe mencionar que el odio interreligioso es también obvio y palpable.

Por otro lado, el término importa un orden. Como ya dije, es un orden, por lo que se ha visto en la historia, monopolizado, creado, modificado al gusto (No las necesidades) de quienes detentan el poder de guía religioso, sea un Papa, un rabino, un imám o cualquier clérigo de la religión que sea, pues estos clérigos actúan ya no solo como parte del propio conjunto social que las religiones permiten crear (Asunto vital de la religión, y un gran aspecto positivo de loas mismas, a pesar de lo que pueda decir cualquiera) sino como los lideres que este propio orden contiene. Este aspecto, en mi manera de verlo, coarta la libertad de interpretación y restringe la mente racional de la persona. Puesto de un modo más personal: A mi nadie me dice en que y como creer.

Seguidamente, las antiguas tradiciones consagradas y protegidas por estas religiones, o sistemas de normas, acciones y comportamientos, se han visto mermados en los tiempos modernos por su propia naturaleza. Estas tradiciones, como todas las tradiciones, solo sirven para mantener el orden de las cosas durante un tiempo determinado para el orden determinado de un grupo determinado. Siguiendo este modelo, encontramos ya no solo en los tiempos modernos, sino incluso antes de estos, problemas para las religiones. Por ejemplo, sabemos que el cristianismo fue establecido como esta tradición a fin de mantener viva la herencia cultural y moral de Jesús en los tiempos de las persecuciones. Una vez que el cristianismo se estableció como una base ética para la Europa alto-medieval, esta tradición tuvo que ampliarse, llegando a lugares donde los modelos de las historias bíblicas no podían aplicarse de manera “tan fácil como lo fue en sus inicios”. Por ejemplo, cuando el cristianismo llega a Escandinavia, es increíble el numero de reyes vikingos que se negaban a convertirse al cristianismo, no porque fuera una fuerza invasora, sino porque CULTURALMENTE, TRADICIONALMENTE estaban acostumbrados a los dioses nórdicos, celosos y terribles. Ellos temían al castigo de Odin por adorar a otro Dios diferente y opuesto a el. Por cosas de tradición y de economía, finalmente se decidió adoptar al cristianismo como religión oficial (eliminando a todo aquel que se opusiera a esto, en el nombre de la Santa Sede). Otro ejemplo, mas divertido, pero muy bonito es el siguiente, visto en tiempos bastante mas posteriores a los descritos anteriormente: “¿Cómo es que puedo enseñarle a un esquimal lo que es el cordero de Dios, si este en su vida ha visto un cordero?”. Espero que esto se explique por sí solo. Pues bien, ya tenemos los siguientes errores: Un orden establecido férreamente basándose en tradiciones que con la mejor de las suertes se vuelven obsoletas, es ilógico, peligroso e irracional. Con todo, hay que admitir y aplaudir de pie como el judaísmo y el cristianismo han logrado superponer tradiciones a fin de “adaptarse” a los cambios históricos. En serio, es francamente asombroso, y es evidencia de una mente inteligente y organizada como pocas. Por razones que deben verse bajo otros preceptos, el Islam y ciertas ramas del judaísmo han mantenido sus tradiciones por más de quinientos años, pero no sin repercusiones. A los judíos aun se les ve con mala cara y la ultima gran persecución de judíos paso hace menos de un siglo. El Islam es ahora mundialmente visto como un culto a la destrucción, al odio y a la muerte de los infieles como excusa para llegar a un paraíso idílico fomentado con el veneno que los lideres musulmanes extremistas y fundamentalistas inculcan en las mentes de sus seguidores. Estos errores son, por razones obvias, el ejemplo mas claro de lo que yo considero una traba humana básica, tanto para el espíritu, como para la mente. Es vital para las religiones, como todo ordenamiento normativo y valorativo humano del mundo, evolucionar y adaptarse a un mundo que cada día avanza más rápido.

Finalmente, sobre la religión solo puedo decir que, si bien es o fue o será fundamental para el desarrollo humano en diversos campos del saber y el crecimiento, es menester para estas que den cabida al sentimiento inherente del hombre de libertad de decidir y de autodeterminarse. No creo que sea muy consecuente con las enseñanzas religiosas el odio y desprecio que se siente hacia los apostatas, ateos, agnósticos, seculares y laicos incluso. Las religiones ya no están en la cúspide del monolito mundial del orden y perfección, sino todo lo contrario. Ahora se encuentran al mismo nivel que todos los otros medios de orden y control, como la moral, el Derecho, la ciencia natural e incluso otras aristas espirituales del hombre, como el propio deísmo, el paganismo y otros. Finalmente, lo que quiero defender con esto no es directamente la libertad del hombre, sino su propio mundo, su propio dominio sobre sí mismo, en el sentido que sea este el que busque, no el que sea encontrado y asimilado. Es natural a nuestra situación evolutiva la búsqueda de respuestas a las preguntas del universo, pero tal como es natural, es absolutamente contraria a ella la imposición de un rumor, de un mito, de una historia o una INTERPRETACION que no tiene apoyos racionales ni profundamente sentimentales desde un punto de vista individual como base de nuestro sistema de creencias y orientación vital.

Aquí, bajo ningún concepto pretendo destruir y erradicar la religión de la faz del mundo, pues la religión es el contrapeso a todos los otros términos e ideas que enumere al inicio de mi discurso, como el ateismo mas sustancialmente. La religión existe por algo, y es buscada por miles de personas diariamente como consuelo y explicación para sus problemas y bienaventuranzas. La religión ha sido el motor de miles de culturas, personas, organismos, Estados y otros para su perfeccionamiento. Grandes religiosos son aun estudiados por diversas disciplinas. Es grandiosa la obra que ha hecho la religión en materias de expansión y de desarrollo de la cultura mundial. La religión, si bien contiene fallas, es importante para la historia mundial. No debe ser eliminada solo porque algunos caprichosos intentan demostrar que sus mentes superiores son más grandes que las de otros que en realidad no necesitan una mente brillante para ser felices. Es mas, entre ser brillante, soberbio y odioso, o ser religioso, comprensivo y piadoso, yo no me pierdo. Esto es lo que yo pienso, y digo pienso porque tampoco creo que un religioso, por ser tal, sea idiota o ciego. Esto tiene mas pruebas empíricas que las que algunos dicen existen para asegurar la inexistencia del Padre de las Luces. Además, no creo ser tan tonto, o si lo soy?

He tenido la bendición del gran Constructor de Relojes de tener una familia culta, viajada, que ha visto el mundo y al ser humano. Ellos siguen un orden religioso, al cual yo no me adhiero por razones que ya expuse. Todos ellos son cristianos católicos, aunque si podría decir que hay uno de ellos que se comporta de una manera un tanto “anglicana”, pero esos son matices irrelevantes. Afortunadamente, además de ser religiosos y creyentes y amantes (¡No temerosos!) de Dios, son cuatro de las personas más brillantes que he tenido el placer de conocer. Cada uno apunta a diversas áreas del conocimiento humano, sobre el humano y para el mismo. Ninguno de ellos denosta la religión de otros, o su relativismo, sino que atacan fundamentalmente a la propia tontera humana con respecto a la falta de control de los humores y las pasiones que terminan convirtiendo al más racional de los hombres en un monstruo destructor y odioso, aferrado a una inteligencia improbable o a un ser omnipotente, omnipresente y castigador de los infieles. Son ellos los que me han impulsado a escribir esto, sumándose en el camino un grupo de personas creyentes, ateas, escépticas y HUMANAS que han ayudado a su humilde servidor a ser un hombre creyente y racional, pero incompleto de este maravilloso mundo que nos rodea, y que nos deja con la esperanza de que el mundo al que nos dirigimos es aun mas bello y grandioso que el actual.

¡Sláinte!

(*) Próximo texto: “El nido de plata”.

Per Sane et Fides (Parte 1)

Siendo esta la primera edición a un texto (o textos) en los que estoy finalmente poniéndome a trabajar para mostrar y explicar el porque de mis creencias espirituales, decidí incorporar una suerte de comparación de términos con las alegorías de una canción de un grupo que aplica no solo la racionalidad de examinar los comportamientos básicos de la naturaleza humano, sino también la mezcla de humildad y emotividad de las imágenes del espíritu y la materia sustancial del genero con relación a lo que lo rodea. Porque no es cosa de creerlas equivocadas, sino que es cosa de apoyar porque una o varias de estas posiciones no se adaptan a mis necesidades e ideas, sin animo tampoco de descalificarlas. Empero, no seré, ni intentaré falsamente ser benévolo con estas mismas a fin de no insultar las bases fácticas de la racionalidad humana, o el perseguimiento espiritual esencial de las personas. Simplemente diré lo que pienso, ejerciendo el derecho que todos, sin distinción de credos o mentalidades, debemos defender para nosotros mismos y (después) para los demás. Siguiendo esta comparación aludida en el párrafo anterior, y abordando de frente el tema, comparare la religión, el ateismo y el deísmo con nidos de oro, plata y greda, respectivamente.

Ante todo, el discurso siguiente solo podrá ser entendido si se toman como presupuestos el que yo me considero un deísta, según el concepto de Thomas Paine, pero moderado por mis propios instintos y lo que probablemente sea mi falta de estudio o de mentalidad objetiva racional, y lo menester e imprescindible que es declarar mi fuertísimo individualismo como modus operandi, heredado de las ideas y posiciones político-sociales adoptadas por un profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo nombre no viene al caso, pues no hay nada formal escrito sobre ese tema, aunque si puede verse abordado por autores tan tradicionales como Rousseau, Maquiavelo y Locke. Se ruega encarecidamente adoptar o intentar emular estas ideas a fin de entender fácilmente mis propuestas, no para ensalzarme a mí mismo (Contrario a la primera impresión que tales términos puedan aparentar), sino para ensalzar implícitamente la imperiosa necesidad de ser diferente y único respecto de los demás a fin de explorar el infinito potencial personal.

El nido de oro


Por razones metódicas, lo primero que debe hacerse con cualquier cosa que uno quiere explicar y estudiar, es dar el concepto y significado de la cosa: La religion es un conjunto de creencias y practicas, frecuentemente centradas en afirmaciones sobrenaturales y morales sobre la realidad, el cosmos y la naturaleza humana. Usualmente estas creencias y practicas se encuentran codificadas como oraciones, rituales y normas religiosas. La religión también importa tradiciones, escritos, historia y mitología ancestrales o culturales, como también fe personal y experiencias místicas. El termino religión se refiere tanto a las practicas personales relacionadas a una fe comunitaria, como a comunicaciones y rituales grupales que emanan de una convicción compartida.


“La religión es un conjunto de creencias y practicas, frecuentemente centradas en afirmaciones sobrenaturales y morales sobre la realidad, el cosmos y la naturaleza humana”. En primer termino, esta simple frase parece involucrar todo lo que es ontologicamente la religión. Es simple, directa y ligera, dejando de lado lo que yo llamaría “el chorizo” de información e interpretaciones varias de las personas.


El problema, eso sí, no reside en las definiciones... En un intento fuerte de colocarme en la punta de la montaña más alta que puede alcanzar mi intelecto sin herir mi alma, he llegado a la conclusión de que el verdadero problema que los relativistas dicen ver en la religión como un estorbo y un mal en la humanidad solamente puede verse en las tres grandes religiones monoteístas del mundo, a saber: El Cristianismo (en sus variadas y pintorescas ramificaciones); el Judaísmo (ídem) y; el Islam (idem). El resto de las religiones mundiales, que no son pocas y no necesariamente diferentes esencialmente de las tres citadas, no parecen ser el blanco de las acusaciones de los ateos y los tan llamados “free-thinkers” (tal cosa no existe, y no creo exista por al menos un par de décadas mas, pues los limites del humano son muchos, y solo conocemos la punta del iceberg, y lo mismo puede decirse de las posibilidades). Es mas, el budismo es una religión, y aunque muchos digan que es una religión sin un dios al que acudir en momentos de tensión, sigue siendo una religión, aceptada por millones. Ya no es SOLAMENTE una religión. Lo mismo podría decir de otras religiones orientales (Hago hincapié en el hecho de que sean orientales). El problema pues, reside en occidente, por lo que parece mas razonable quedarse ahí.

Los problemas que yo personalmente encuentro en las religiones occidentales monoteístas pueden condensarse en la simple idea de la institucionalización que estas han adquirido en los últimos siglos. El que ellos le recen a Dios, Alláh, Yahvé, Jesús, Mahoma o quien fuere es algo que no me preocupa, ni debería ser tema de discusión, pues eso es fuero interno, donde nadie ni nada puede entrometerse. El problema real es que no SOLO les rezan a ellos, sino que le rezan a instituciones humanas imperfectas, a figuras de autoridad artificial, o en su defecto de legitimidad no verificable. Es tema recurrente la rivalidad entre los cristianos del mundo y como se matan a roneo a razón de la simple frase: “Mi Iglesia es la correcta”. Para que decir sobre las Cruzadas, la Guerra de los 6 Días, entre otras tantas.

Pero, ¿qué son las iglesias, mezquitas, capillas y sinagogas sino edificios de madera y piedra? ¿Que tiene de sagrado una estructura física material, cuando lo que se supone debe primar en estas religión es la entrega total a Dios y Su voluntad, hacer lo que Él dictamino en el Decálogo y despojarse de lo material que ata al espíritu a esta Tierra? Ese edificio no tiene nada de verdaderamente sagrado. Por tanto, adornarlo y protegerlo como si fuera una puerta directa al Paraíso es ilógico y una falacia contradictoria en sí misma. La Iglesia de Jesús Cristo como el dijo, es un sentimiento de pertenencia entre hombres para encontrar a sus iguales, y mejorar el mundo que Dios a puesto a nuestros pies, y mejorarnos a nosotros mismos. Eso es para mí la esencia de la religión.

Siguiendo esa lógica, el colocar una cruz en la puerta de nuestras casas es una iglesia suficientemente poderosa y amorosa, pues es la bendición que uno mismo hace en nombre de Dios al lugar que habitamos mientras estamos de paso en el mundo tangible. Todo otro edificio de cualquier naturaleza no debería ser mas que un centro de reunión social, donde la gente se informa, se instruye, medita y reza libremente, se junta a comer (El más excelso de los actos sociales) y a compartir sus interpretaciones y sus historias de cómo la Iglesia interior y Dios ha crecido en sus espíritus, sin hacer crecer un edificio al que nunca volverán después de pasar al otro plano. Lo mismo podría decirse de las sinagogas, las mezquitas y templos similares, las cuales, sin embargo, si contienen las cualidades sociales anteriormente descritas.

¿Qué tiene de sagrado un hombre, tan imperfecto como el siguiente? Nada, porque si lo tuviera, seria un Dios contrincante y humano, envidioso, temeroso e inseguro. A diferencia de algunos sacerdotes orientales, los papas, imanes, rabinos y otros son supuestamente designados por Dios para llevar a cabo Su voluntad.

Evidentemente no hemos visto a Dios pasearse por la plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, por Canterbury, Alejandría o New York apuntando a un fulano y designándolo como hombre santo y omnisapiente. Quien los designa es otro hombre actuando a nombre de Dios sin Su (real) expreso consentimiento. Aplicando el principio de la “Grundnorm” del profesor Hans Kelsen, si no podemos rastrear una norma hasta un origen determinado, empírico y básico, la norma carece de legitimidad. Cuando rastreamos esta jerarquía de personajes que dotan de poder a otros nuevos personajes hasta su origen nos encontramos con los respectivos libros sagrados de cada religión. En estos tampoco encontramos verdaderas explicaciones del porque esta jerarquización de grados en la Iglesia Cristiana, y tampoco encontramos la razón de ser de los imanes, rabinos, monjas u otras manifestaciones de esa clase basadas en la entrega de poderes por parte, no de Dios mismo sino por parte de otros hombres, en una suerte de disimulado nepotismo y exclusividad. Además, ¿cómo puede Dios, en la perfección inherente a Él, designar a tantos hombres para diferentes religiones y diferentes asuntos dentro de cada religión? Siendo el Dios de estas religiones un ser todopoderoso, único y verdadero, racional y omnipresente (Características compartidas de igual manera por todas las religiones monoteístas occidentales), sonaría más acorde a esta descripción que El apuntara personalmente a su representante en la Tierra, o al menos, que el gobernara ya no solo de un modo ideal, sino verdaderamente fáctico sobre el planeta. Evidentemente, si eso no ha pasado, es porque en realidad el Dios que ha estado analizando no existe, o si existe, no se comporta de este modo dejando un vacío en el mundo que el hombre bueno por naturaleza, en su natural deseo de orden, ha incurrido culposamente en el error de crear poderes espontáneos que corrompen y seducen a hombres mas vulnerables y apasionados.

Es decir, si sabemos que las tres grandes religiones monoteístas del mundo dicen poseer la palabra revelada de Dios en tres totalmente diferentes libros sagrados, los cuales no solo son sagrados en si, sino que son los “únicos y verdaderos” libros sagrados, estimando que las demás posibles revelaciones y profetas (anteriores o posteriores) son falsos y blasfemos, pero además cada uno de estos conjuntos de creencias y practicas establece que Dios se manifestara en su parecer a través de lo que unos pocos estudiosos u “hombres santos” dicen a partir de estos libros, es lógico pensar que las manifestaciones de Dios vía tres medios diferentes que son contradictorias entre si no pueden provenir de un mismo Dios. Entonces, una de tres: Hay multitud de Dioses opuestos entre sí; La unica verdadera revelacion de Dios, si es que se produjo, ha sido tergiversada en mas de dos modos; Dios no se ha pronunciado nunca de modo expreso, pero los hombres han tomado cartas en el asunto; Dios no existe, pero es usado como herramienta teleologica.

Ejemplos clarísimos de estas contradicciones se ven en las sutilezas que a pesar de ser meras formalidades, son vitales:

1. En el cristianismo, el vino es la sangre de Cristo, bebida para la purificación. En el judaísmo, el vino jamás podría ser visto como sangre, pues los judíos no pueden ingerir la sangre de otro ser vivo. En el Islam, la ingesta de alcohol esta proscrita;
2. En el cristianismo, nada se dice sobre el consumo de chancho. Tanto en el judaísmo como en el Islam, este animal es un animal inmundo, y consumirlo esta terminantemente prohibido;
3. El cristianismo establece que el domingo es el día del Señor, durante el cual se va a misa y se comulga. El judaísmo establece que el Sabbath es el día sagrado del Señor, pues fue durante ese día donde Él descansó de la creación del mundo. El Islam no se pronuncia sobre ningún día para el descanso del Señor, pero si establece el deber de rezar cinco veces al día en dirección a un edificio que contiene una piedra ennegrecida por los pecados del hombre. Jesús fue en un cierto modo, una piedra que limpio al mundo del pecado. Lo mismo podria decirse sobre la cuaresma, el ramadan y el yum kippur;
4. Sexualidad y familia. Eso se explica prácticamente solo.

(*) Continua en la siguiente entrada...

¡¿Demagogia estudiantil, o exigencias justificadas...?!


Uds. deciden, huevitos, “ahhhhhh”?
¡Sláinte!

La Pena de Cárcel en Chile

Durante muchos años -probablemente desde la creación del sistema penal- ha existido una lucha constante acerca de la validez y utilidad de las penas privativas de libertad para castigar ilícitos. Y es que se esgrime como forma única de castigo de delitos, al menos en nuestro país, aun cuando ya nos hemos percatado de que no tiene ninguna efectividad.

Se propone que el Derecho Penal tiene dos fines. Por un lado está la prevención de delincuencia o criminalidad, pero sin erradicar o suprimir el delito y sin intervenir en el comportamiento de la sociedad. Como hemos visto, esto aún no ha sido alcanzado prácticamente por ningún sistema penal, y mucho menos en el nuestro. Por otro lado tenemos la finalidad de protección de bienes jurídicos fundamentales para la sociedad, pero siempre usándolo como última medida, cuando todo lo demás ha fallado.

Lamentablemente, la idea del Derecho Penal como instrumento de última ratio ha fallado completamente, pues suele echarse mano a él de manera casi inmediata al presentarse algún tipo de delito, sin considerar salidas alternativas o métodos más eficaces para disminuir los índices de criminalidad. Los actuales instrumentos no han logrado conseguir los fines que tiene el Derecho Penal.

Es por esto que he decidido abordar el tema de la pena de cárcel: Sus ventajas, desventajas y las violaciones que realizada al propio ideal de un sistema penal.

Las fallas y violaciones de las penas privativas de libertad

Con la reforma del nuevo proceso penal, entre el año 2002 y 2006 ha aumentado de manera desastrosa la población penal en Chile, a una tasa de casi 10% anual. Pero lo curioso de esto es que no disminuye el índice de delitos cometidos o impunes.

Actualmente, las cárceles chilenas están completa y absolutamente sobrepasadas. En un recinto para 21.000 sujetos, la población interna es cercana a 42.000.

El hacinamiento es espeluznante. Los presos duermen en los patios, los baños son inmundos y habitan mas de quince en una celda para cinco. Y qué hablar de las celdas de aislamiento que no cuentan con baño ni ningún tipo de ventilación, y obviamente también tienen exceso de población.

Todos estos antecedentes con contrarios a lo que un sistema peal tiene como límites calóricos para castigar. Entonces podemos intentar agrupar las transgresiones a los principios en dos áreas:

1. Transgresiones que produce la pena de cárcel

a). A la proporcionalidad de las penas

En nuestro país, algunas de las penas existentes son desproporcionadas atendiendo al delito. Hay a lo menos cuatro casos identificados que se encuentran tipificados en nuestro Código Penal que no muestran proporcionalidad de la pena. Ahora bien, la proporcionalidad puede ser entendida de dos modos, a saber: objetivo y subjetivo. En cuando a lo subjetivo, es simplemente que el castigo al delito sea coherente con el delito mismo. En lo subjetivo, tenemos la culpabilidad del sujeto, la capacidad real de poder actuar de otra manera distinta a la comisión del delito.

En cualquiera de estos dos casos se pueden encontrar tres principios de los que deriva la proporcionalidad.

En primer lugar, tenemos la idea de que es necesario limitar los derechos fundamentales de las personas para mantener el orden y funcionamiento de los sistemas penales. Esta limitación debe ser en lo justo y necesario, sin propasarse de ningún modo.

Luego, tenemos a los Tratados internacionales, que proponen normas terminantes respecto de que las penas no pueden ser crueles y/o inhumanas.

Y finalmente, la idea de que la pena de muerte debe ser considerada sólo para aquellos casos de delitos más graves, como último instrumento.

Este principio se ve pasado a llevar en otro ámbito, al considerar el legislador como factores para el establecimiento de las penas la cuantía y naturaleza del delito, su desarrollo, las participaciones, los daños, la reincidencia y las agravantes que presenta cada ilícito en particular. En todos estos casos, no se estaría atendiendo al delito en sí, sino a cuestiones meramente impropias violarían principios del propio Derecho Penal de acto.

b). A la prohibición de tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes

Desde mi punto de vista la sola idea de que exista la pena de cárcel ya es un trato inhumano y degradante. Pero lamentablemente es necesario para intentar poner orden en una sociedad.

Dado el estado en que se encuentran las cárceles en Chile esto se hace aún más grave.

Como ya mencioné, los sistemas penitenciarios en nuestro país son deficitarios en varios aspectos, partiendo por el exceso de población carcelaria. No hay espacio para más presos. Viven en un estado de hacinamiento verdaderamente triste, cruel para ser más exactos. Sumémosle a eso que la cárcel no ayuda mucho a que los sujetos deje de delinquir, pues con ayuda de algunos funcionarios de Gendarmería siguen cometiendo delitos dentro de la misma cárcel. Se han formado redes de mafia al interior de los recintos que han llegado a ser más nocivos que el delito externo, porque van perpetuando los comportamientos y haciendo del crimen un círculo vicioso que cada vez abarca más gente.

Se critica fuertemente la existencia de penas perpetuas, porque son completamente contrarias a los derechos fundamentales establecidos por Tratados internacionales y Declaraciones de Derechos Humanos, y en general se critica también toda pena accesoria que pueda tener carácter de permanente, como es el caso de las penas aflictivas en nuestro país, que quitan la calidad de ciudadano a los delincuentes. Esto es completamente degradante, porque una vez mas no se atiende al hecho de cometer ilícitos, sino a los sujetos en sí, marginándoles de la sociedad.

c). A la igualdad ante la ley penal

No puede considerarse como igualdad el usar el mismo parámetro de juzgamiento en personas que podemos considerar dentro de un marco sociocultural “normal” a sujetos que se encuentras en situaciones marginales o de riesgo social.

Hay casos en los que definitivamente hay que considerar un sinnúmero de cuestiones que influyen a la hora de determinar el comportamiento de un delincuente. No pueden ser comparados ni tratados de igual manera un tipo que mata inserto en la clase media que posee un trabajo y una familia medianamente bien constituida con un tipo que se encuentra en una población, y cuya familia ha formado parte de una tradición delictual, además de la existencia de trabas económicas, culturales, falta de estudios, falta de valores familiares, etc.

“Sed lex, dura lex” es un principio que se aplica al derecho, porque la ley por dura que sea, ha de aplicarse. Pero en el caso de desventajas reales de un sujeto ante otro no podemos considerar que exista igualdad en la aplicación penal. Aunque ella no es expresa, existe un momento de enjuiciar a los sujetos y considerar los parámetros que se aplican.

Otro caso en el que encontramos atenuantes a este principio de igualdad de la ley es el Derecho Penal de autor, que se contrapone al Derecho Penal de acto. Esto es porque en algunos casos, para considerar ideas alternativas a la pena de cárcel o para disminuir la pena, se toman en consideración puntos que son propios del modo de vida de las personas, existiendo la necesidad de realizar un informe que se presentara al tribunal que contenga las “expectativas” que se tienen de la persona en cuestión. Esto significa que, de no cumplir con las expectativas esperadas, no le será concedido ningún tipo de beneficio ni se estudiará la posibilidad de optar por alternativas a la privación de libertad.

2. La gran falla de la pena de cárcel

Las penas privativas de libertad se proponen no sólo como medios de castigo a la comisión de delitos, Además tienen como finalidad última la de resocializar a los sujetos. Esto claramente no se ve cumplido.

En los recintos carcelarios no hay ningún medio realmente efectivo para rehabilitar a los delincuentes. Los trabajos que allí les enseñan son de poquísima o nula utilidad dentro de la sociedad, y no entregan soluciones que realmente los motiven a dejar de cometer delitos, porque sigue siendo el camino más fácil.

Además, en la cárcel se mezclan delincuentes habituales con primerizos, y se crea una suerte de “Universidad del Delito”, porque se van traspasando conocimientos criminales. Se van “contagiando” del crimen. Sólo se logra aumentar la cantidad y el tipo de delitos que se cometen. Y como he mencionado anteriormente, tiene aporte de Gendarmería, porque ellos también se traspasan conocimientos, y ayudan a creación de redes de mafia internas, para controlar el recinto penal o para cometer delitos fuera de ella por encargo mediante la filtración de teléfonos celulares con ayuda de las autoridades penitenciarias.

El Derecho Penal no puede simplemente castigar a los sujetos, no puede ser sólo un método represivo. Si fuera así, no contaría con la finalidad preventiva, por ejemplo. Y al no crear métodos efectivos de resocialización se pasa por alto la idea preventiva porque seguirán delinquiendo quienes salgan de la cárcel.

Lo ideal dentro de un sistema penal, como la plantean sus principios rectores derivados de los Derechos Fundamentales, es que se creen métodos efectivos para reinsertar en la sociedad a los delincuentes condenados a penas de cárcel, y trata de manera real el núcleo más duro de los crímenes.

Conclusión

Como hemos visto, aún queda mucho camino por recorrer para que las penas de cárcel cumplan sus cometidos en todos los ideales que proponen.

Pero creo que lo principal para que un sistema Penal funcione de manera efectiva es que se impartan más métodos de prevención, no acudiendo toda vez a la parte coercitiva, para que sea realmente de última ratio e incluso de extrema ratio.

Es menester que se cumple con todos los principios del Derecho Penal, porque al fin y al cabo ellos provienen de los Derechos Humanos reconocidos por el ordenamiento jurídico en nuestra Constitución y en los Tratados Internacionales ratificados por Chile, y un sistema penal que no respeta estos derechos está completamente desvirtuado.

El Derecho Penal, como dijo Von Liszt, es una “espada de doble filo”, porque protege bienes jurídicos con su misma lesión. Se asegura a la ciudadanía el castigo de cometer delitos mientras se vulneran los derechos de los delincuentes. Pero esto debe ser sólo en casos estrictamente necesarios, con fundamentos fácticos, no de buenas a primeras. El sistema penal tiene la obligación de ser garantista y proteger también al delincuente.

A fin de cuentas, la idea de penas de cárcel tiene que sea reformulada o siempre será mirada de manera crítica por los ciudadanos y por la doctrina.
(Ensayo escrito por María Paz Ureta durante el segundo semestre del año 2007, para el curso de Introducción al Derecho Penal, con el profesor Jorge Mera)

Información Turística de Valdivia

Castillo de la Isla Mancera Museo Histórico y Antropológico de Valdivia


Museo de la Exploración R.A. Philippi


Folleto de Museos de Valdivia y Frutillar

PARA CUALQUIER FOLLETO, DEJENME UN COMENTARIO SOLICITANDOLO. GRACIAS.
¡Sláinte!