Posts mit dem Label Reflexiones werden angezeigt. Alle Posts anzeigen
Posts mit dem Label Reflexiones werden angezeigt. Alle Posts anzeigen

¿Patrimonio Cultural o Flojera Intelectual?

Aprovechando descaradamente la hora “libre” que tengo a raíz de que no tuve clases de Derecho Internacional Público II, me dedicaré a perder olímpicamente el tiempo que necesito para estudiar y preparar las pruebas que tengo esta semana y la próxima, escribiendo algo para quien sea que lo lea en el ya lamentablemente conocido Empiric Empires (Ahora que lo pienso, el nombre es un tanto pretencioso, o no? Bueno, es mi blog y al que no le gusta bien puede irse a freír monos a la chucha!). Que lata haber venido a clases para una sola hora y justo en esa hora se suspenden las clases. ¿No será que a Vío se le subió su nuevo cargo a la mollera (1)? Quien sabe, pero de todas formas desde aquí reiteramos las ya dadas felicitaciones durante clases, y rogamos que el buen humor se exprese en las notas del control de la semana pasada. A Dios le pido…

Volviendo ya a la blog-realidad (Eso es como hablar de “inteligencia militar”…), me adentro en lo que corresponde tratar aquí. En esta entrada les voy a dar pase libre para leer como me quejo de nuevo de cómo la sociedad está compuesta por monos sub-evolucionados (2), obsesionados cuales urracas con las cositas brillantes, especialmente si éstas provienen de una pantalla, sea ésta la televisión o el monitor de computador (O pantalla de notebook, para los lectores más exquisitos, rico amorosoh’…), aunque un celular que puede hacer el café mientras masajea los pies también se aplica en este contexto.

El último domingo de mayo de cada año se celebra el Día del Patrimonio Cultural. En ese día, las puertas de mucho lugares que pasan cerradas casi 364 días al año, se abren para que todos puedan entrar a pasear, a intrusear y ver cosas que no todos los días están disponibles, a menos que las veamos en una televisión (Ironía #1, tomen nota). Entre las varias atracciones que uno puede visitar desde alrededor las 08:30 horas de la mañana, hasta aproximadamente las 15:00 horas están las bóvedas con los lingotes de oro del Banco Central, el Club de la Unión, la Intendencia de Santiago, diversos museos, la Catedral, la Gran Logia, el Teatro Municipal, el Cerro San Cristóbal, el Buin-zoo, etc.

Yo personalmente visite, debidamente acompañado por doña María Paz Ureta y don Diego Pozo (A quienes les compré unos juguetes de la organillera por portarse bien y no andar llorando, perdiéndose constantemente y pidiendo que les compre esto y aquello y que los lleve a esto y aquello), el Club de la Unión, la Academia Diplomática Andrés Bello (3), la Casa Consistorial (Donde vimos una fantastica y genial recreación de un Cabildo), y finalmente la Gran Logia. Nos perdimos el Teatro Municipal y un paseo en el Cerro San Cristóbal, pero siempre habrá tiempo para esas cosas, sea durante el Día del Patrimonio Cultural o durante cualquier otro fin de semana con tiempo y plata de sobra.

El punto eso si no es relatarles paso a paso mi día de paseo por el centro (“downtown”) de Santiago, y como todo termino gloriosamente con un merecido sándwich y bebida en un sucucho de Providencia (¡Condenadas Fuente Alemana y Dominó, quien los manda a estar cerrados un domingo!), sino mas bien lo que vi una vez que llegue a mi casa y fui a conseguir bebestibles al OK Market.

Pasa que en cada uno de los lugares que visité durante ese día, a uno lo condecoraban con un adhesivo distintivo que expresaba la participación del Día del Patrimonio. Era mas que obvio que al llegar al Museo Consistorial, ubicado en la Plaza de Armas de Santiago (4), uno viera el adhesivo en cuestión en todas partes: Pegado a chaquetas; A sombreros; A mochilas; En el piso; En los árboles, etc. Todos estaban haciendo colas para entrar a todas partes, luciendo clara y adecuadamente el adhesivo, como si fuera un símbolo de orgullo y de valía de algún tipo (Yo mismo siento que la cosita esa era una señal de orgullo por razones que ya van a ser explicadas).

El punto es que una vez que llegue a mi casa, ubicada en plena Avenida Cristóbal Colon de Las Condes, el incisivo color verde y azul del adhesivo desapareció repentinamente de las calles y de la vestimenta de las personas. A medida que me acercaba al Starbucks cercano a la calle Flandes, junto con ver a todas las “gaiias estupendas” tomando sus “machiattos estupendos” o cual sea el brebaje que bajaba por sus gargantas llenas de tabaco y de temas irrelevantes, frívolos y pasajeros, noté que yo y mi polola éramos los únicos que seguíamos con la insignia de plástico pegada a nuestras mochilas y/o chaquetas. No pude dejar de sentir un poco de vergüenza.

Pero no era vergüenza por andar usando el sticker, que ahora descansa entre las páginas de mi Código Civil, sino vergüenza por estar en un lugar entre personas que no lo tenían, y que al parecer ni siquiera sabían que día era ese y que probablemente no le hubiera interesado si lo hubieran sabido. Entre lo que me demoré en llegar al OK Market, decidir que llevar, pagar y volver a mi casa, llegué a la triste conclusión de que nadie de los que convive conmigo en el vecindario, salvo las obvias excepciones que existen siempre para todo, había ido a pasear a otras partes de Santiago o Chile, a ver los museos, los teatros, los edificios importantes del Gobierno e historia nacional y a llenarse de orgullo por vivir en un país y en una ciudad llena de vida, de cultura (Dormida la mayor parte del año, lo admito y soy culpable de ello como todos) (Ironía #2) y de gente de toda especie, lugares novedosos y de arquitectura preciosa que valdría cada peso conservar por el bien de todos nosotros y de las generaciones por venir. Que vergüenza saber que tanta gente con los medios idóneos (léase plata y tiempo) (Ironía #3) para culturizarse y culturizar a los demás, preferían quedarse en sus casas, durmiendo hasta tarde, “pasando la mona”, idiotizándose con la televisión, el MSN, el celular, el Starbucks, los centros comerciales y todas esas cosas que a diferencia del Día del Patrimonio Cultural, están los 365 días del año disponibles. Shame on them.

Por otro lado, este año me pareció ver mas gente en las calles que el año pasado, lo que me produjo un cierto orgullo por participar de esta fiesta republicana (Como don Diego bien la llamo) y gratuita y de mezclarme con todo tipo de gente, de todo estrato socio-económico, raza (o “etnia” para los políticamente correctos) y nacionalidad, pues esto no era solo para chilenos, sino también para argentinos, europeos, gringos, y cualquier otro grupo extranjero con el que me podría haber topado también. Ver la Plaza de Armas tan llena de gente, de niños y de viejos me subió mucho el ánimo que por esos días andaba muy bajo. Tal fue mi alegría y calma que no me importo demasiado el exceso de rot@s, el idiota que tuvo la brillante idea de sentarse y tocar con sus grasientas manos los dos pianos presentes en el Club de la Unión a vista y paciencia de todos, o el típico cabro chico gritón y la mama permisiva, teñida “yuvia” y con un atuendo altamente criticable bajo los niveles de The Sartorialist. Un éxito y un día excelentemente aprovechado, en mi opinión.

Cerrando ya la perorata del día y despidiéndome para irme a estudiar para los últimos momentos de semestre que nos quedan, les quedo debiendo las pocas fotos que saque durante ese día, que serán publicadas en una entrada posterior, lo antes posible. Espero no haberlos aburrido demasiado. Cuidense mucho.

¡Sláinte!

*Bibliografía:
(1) Gracias a ADN Radio por proporcionar la noticia;
(2) Gracias a El Rancahuaso por proporcionar la imagen del mono sub-evolucionado;
(3) Gracias a Travel Blog por proporcionar la foto del edificio nombrado; y
(4) Gracias a Wikipedia por proporcionar la información citada.

These are my nasty little thoughts

No, the title is not a sex-related pun. What I meant was that I’m gonna try to leave some nasty and bad thoughts on the table and hopefully behind me (Fat chance, some might say). At least, from a cold, rational point of view, they are nasty, bad and dangerous for my mental and emotional health, but maybe they could mean something else too. Maybe a secret desire, a wish, something I’m not happy about… The possibilities are not endless, but most unknown.

I’m sick and tired of hearing everyone preach about how a man is not an island, how he’s not a complete self-sustainable individual, free to do as he or she pleases. “A man needs other men to understand life and find his purpose within society”, they say. It’s not that I disagree entirely with that idea. It’s just that it sounds too artificial and control-freakish to me, and I feel it diminishes and underestimates the whole current state of evolution (both social and individual) man has reached in the last two centuries. We have come to see that individualism, in various states of manifestation, is not just a theory for anarchism, liberty or whatever anyone might think individualism stands for. It’s not JUST a theory, its reality: We’re all living proof of that. It’s about one’s self-preservation and about the preservation of any thing anyone holds dear, such as family or others.

A man (and/or woman) is indeed an island, with its own climate, culture, ways of doing stuff and living life. And if for some coincidence, two individuals happen to share political, spiritual or cultural views, it’s only due to this same coincidence, especially nowadays. Never before in History have we lived an era so filled with options, (glorious) differences and various choices from where to guide our lives as we see fit. Liberty, therefore, does not come (only) from mere free thought or strength of will, but from the existence of options from where to choose the paths of our lives, along with the possibility everyone has to know them, accept or reject them and eventually exercise them. That’s why any over-controlling “authority” is the most unnatural thing in the world and as such, it’s an intolerable and potential evil and must be either eliminated or lowered to its very minimum. However, the idea of the “potential evil” (it would be too serious to use “inherent evil” this time, yet it serves the purpose just as well, or even better) any authority has within itself just for being an authority, is not an acceptable enough argument or excuse to stand in arms against it. As free individuals, we give others the freedom to choose their authorities or the lack thereof, wether it is their own minds, a book, an idea, a person or even God. No position or stance in the World is absolutely right or represents liberty better than the next one. There (must) can always exist a reasonable doubt.

However, and to continue the analogy, islands are not always a piece of land in the middle of the ocean, far from any possible civilization or contact with other people. Human nature, in my opinion, resembles something more like an archipelago, but never a continent or “mainland”. The importance of knowing is to realize the existence of “bridges” humans build between islands and even between archipelagos (A whole community is made of individuals who have come together under the same culture or cultural manifestation). These bridges are our connection to other islands, and so each bridge is unique, since every island is unique, even among archipelagos. Some bridges are stronger, more beautiful, more useful or more important than others, but all hold a special meaning or end for the builders of the bridge.

So, after considering this hypothesis or conception of humanity, the real question a person should ask is: ¿Why are there not enough bridges on my island? A man, in the end, needs other men to fulfill his own desires and reach his goals, so having as much bridges on one’s island, not immediately considering if they are strong, beautiful or even useful is an inherent need and desire, yet it is not a point that contradicts my point of view. You can’t force others to join others. Also, one should think of those people who are archipelagos all by themselves… Life’s not easy for them, yet their lives are everything but boring, and it’s not because others judge them as interesting or give their opinions about how boring or fun a person is for others to hear. Those lives are interesting and fun because those who live them have chosen to persist and resist in order to prove their worth to their own self, because self-preservation is the most natural instinct in human nature. Those that don’t matter too much or don’t represent a necessity are of little importance. Living for others and because of others is useless, dangerous, deceiving, frustrating and it eventually leads to emptiness and low self-esteem, or death (wether it’s physical death or psychological death). It is human nature to look after number one first, then after everyone else. Society is just a pact built by islands to remain as islands and still secure mutual support and help. Or maybe society can be seen as the effort individuals do, first for themselves, and then for the group.

Cheers!

El verano de la idiotez y el amor...

Estamos en pleno verano, lo que significa muchas cosas para diferentes personas. Siendo muy sincero, el verano significa para mi vergüenza e insoportable calor. La vergüenza se refiere esencialmente a mi ponchera, mi palidez natural y esencialmente a cosas físicas (No soy vanidoso ni en lo físico ni en lo intelectual, pero de todas maneras los “modelos” modernos pesan en mi vida, para gran pesar mío, un individualista duro, casi misantrópico y frio).

Por otra parte, con un amigo mío llegamos a la siguiente formula:

Verano = “Menos ropa” = Peores notas = Mayor frustración y presión en la ultima recta anual = Mayor tensión que desahogar en las vacaciones = Mayor estupidez de parte de la elite universitaria chilensis durante las vacaciones = Estadísticas de muertes, accidentes, etc. = Indolencia y desidia
De lo anterior se entiende o se podría inferir que la llegada del verano es una época que saca prácticamente lo peor del ser humano y por tanto el origen de todo mal: la estupidez, o lo que es en este caso lo mismo, la irracionalidad y andar por la vida como algo con la capacidad de razonamiento de una puerta giratoria o una mesa de pub, donde en este ultimo caso se agrega el siempre presente alcohol veraniego (Del cual también disfruto, tal como la cerveza que me estoy tomando en este instante mientras escribo esto).

Pero siendo justos y consecuentes, el verano es época de libertad y de libertinaje por las razone ya expuestas. Después de estudiar, viene el descanso. Después de trabajar, viene el descanso y el uso de la plata (honradamente) ganada. Es lo natural y obvio, pero no por eso es siempre correcto o adecuado.
Que opinan? (Dejo el asunto hasta aquí, porque estoy cansado, y mis ideas son bastante básicas, por lo que me interesa mas lo que el resto tiene que decir, aunque suene mentira. Créame).

Les dejo este hermosísimo GIF veraniego encontrado durante esas largas noches perdidas en el computador.

¡Sláinte!

Desiderata (Anónimo)

Camina plácido entre el ruido y la prisa
Y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto sea posible y sin rendirte,
Mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara
Y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante,
También ellos tienen su propia historia.

Esquiva a las personas ruidosas y agresivas,
Ya que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado,
Pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.
Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera
Por humilde que sea, ella es un verdadero tesoro
En el fortuito cambiar de los tiempos.

Sé cauto en tus negocios pues el mundo está lleno de engaños,
Mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe.
Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales.
La vida esta llena de heroísmo.
Sé sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto
Y no seas cínico en el amor,
Pues en medio de todas las arideces y desengaños,
Es perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años
Abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu,
Para que te proteja en las adversidades repentinas.
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Sobre una sana disciplina, se benigno contigo mismo.
Tú eres una criatura del universo.
No menos que las plantas y las estrellas,
Tienes derecho a existir.

Y sea que te resulte claro o no,
Indudablemente el universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios
Cualquiera que sea tu idea de El.
Y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones,
Conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.
Aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos,
El mundo es todavía hermoso.

Sé cauto, ¡esfuérzate por ser feliz!

¡Sláinte!

Algo que se me ocurrió!

...Un nuevo mundo.
...Un NuEvO mUnDo.
U-N-E-O-U-D
"Uno nunca espera olvidar un dolor"...

Es cierto eso: “Uno nunca espera olvidar un dolor”. Nadie realmente se da cuenta de cómo uno ya deja de pensar con intenso pesar en esa persona que se murió o en esa persona que nos rompió el corazón. En ese momento que dejamos pasar por mero miedo, pena o derechamente tontera de nuestra parte. Uno tan solo olvida, y más importante aun, a nadie le parece preocupar haberlo olvidado, y menos aun recordarlo del mismo modo el día de mañana. Uno puede explicar con palabras precisas y acertadas el porque, y aun así casi nadie, sino ninguno de nosotros podrá finalmente entender como es esto posible.

Es interesante la sensación que se tiene cuando despertamos para enfrentar un día determinado, mas no diferente a cualquier otro, sin nada expresamente nuevo ni original o inesperable y por alguna extraña razón queremos salir a pasear, andar en bicicleta o hacer algún deporte, ver una película, salir con los amigos e ir a una fiesta. O simplemente estar sentados frente a la ventana y ver como los pájaros vuelan frente a ella proyectando una sombra en el suelo de un día perfectamente soleado, o ver como la lluvia cae sobre la ciudad o golpea los marcos de las ventanas, limpiando el aire y tranquilizándonos con su sonido.

Es interesante acordarse como la noche anterior uno estuvo en la más grande de las angustias, deseando morir o simplemente tener la oportunidad de escapar y nunca mas volver, empapando algún sector de la almohada con lagrimas silenciosas a fin de no llamar la atención de nadie y así asegurar una oscura y perfecta soledad, dejándose caer mas y mas en un hoyo al que no le vemos el fondo. Despertar al día siguiente y ver que el revoltijo de sabanas de la noche anterior, las lagrimas de la almohada y los gritos de dolor y desesperación en nuestros corazones y cerebros han desaparecido solo para dejar lugar al único sentimiento que no agoto sus fuerzas durante las largas noches (y días, en incontables casos...) de rabia e impotencia. Hablamos, por supuesto, de la esperanza, el último halito de vida que queda después que todo desaparece.

Es esta esperanza, la única en este mundo, compartida por todos la que nos impulsa a ponernos nuestra ropa y zapatos y darnos a nosotros mismos una oportunidad mas para vivir y recibir con el pecho abierto cualquier cosa que la vida tenga para ofrecernos, tanto desafíos como recompensas. A través de ella, no solo nos llenamos de un coraje que nosotros teníamos la casi entera certeza que no iba a venir nunca, sino que además nos da la posibilidad de dejar ir la negatividad de nuestras almas, perdonar a nuestros enemigos, buscar mas factores en nosotros mismos que refuerce lo que estamos empezando a sentir.

¿Cuales son las sensaciones que nos embargan después que descubrimos que la esperanza nos ha levantado? Realmente no se puede saber con certeza, pues hay tantas interpretaciones de eso, como humanos en el mundo. Muchos dicen que se siente como una nueva piel, más fuerte que la anterior. Otros sienten tanta fuerza en sus cuerpos, que podrían hacer lo que fuera. Otros tantos realmente no saben por que sufrieron tanto en un principio.

De cualquier modo, creo que lo que todos aun percibimos, sea en mayor o menor grado y aun cuando estemos como estamos, es que lleguemos donde estemos y pensemos y nos sintamos como nos sintamos, la razón de nuestra pena y frustración no ha muerto. La persona que ha dejado de estar entre los vivos, sigue estándolo y así se quedara. La persona que nos engaño, sigue estando ahí. Un corazón roto sigue roto. Los malos momentos ya no serán deshechos, ni olvidados. Nada será olvidado, ni debería ser olvidado, sino asimilado. Todo el mal sufrido, todo lo llorado y perdido nunca debiera ser olvidado, sino integrado a nuestras almas, para que el día de mañana, cuando creamos ingenuamente que nunca puede volver a pasar pero pase de nuevo de todos modos, estemos listos para salir tan rápido de esto y ver finalmente, el espectro mas amplio de todo, que incluye por cierto, lo positivo de una situación negativa: Evitaremos salir con un corazón roto, al saber con mas precisión que es lo que queremos e una pareja; Evitaremos lamentar para siempre la muerte de un ser querido al saber que ellos, aunque no los podamos ver ni oír siguen estando ahí junto a nosotros, cuidándonos; Evitaremos tropezar con las mismas piedras al conocer los métodos para evitar esos percances.

Desear mal a los “enemigos”, sumergirse en la autocompasión, usar la arrogancia cada vez que nos podemos sentir pasados a llevar, herir a los demás y de paso a nosotros mismo con nuestra actitud patética nunca van a ser soluciones para nada. El que no aprende a perdonarse a sí mismo, a los demás y a tragar duro, y seguir adelante, con nuevas vistas, nunca podrá vivir bien y a pleno. Y peor aun, nunca sentirán que existe la esperanza. Dos frases son las únicas que uno debería repetirse cuando sabe que las ultimas lagrimas de turno están siendo lloradas, y las mismas dos frases deben ser las primeras en ser dichas cuando nos preparamos para ese nuevo horizonte que se presenta cuando la noche ha acabado.

"Tropezar no es caer". Si así fuese, no estaríamos en el lugar donde estamos. Todos tropezamos, todos fallamos en algo, todos sufrimos cuando un plan no se cumplió, cuando esperamos nueve meses por la llegada de un ser querido y este no alcanza ni a ver a los que tanto tiempo estuvieron esperándolo, cuando esperamos por años ese puesto en el trabajo y se lo dan a alguien mas, cuando entregamos un trabajo por el cual perdimos horas de sueño y sacrificamos nuestro propio tiempo libre, solo para ser rechazados. Lo más importante de la vida es saber que ella es siempre más sabia que nosotros y que ella sabe porque suceden estas cosas, y por lo mismo, aceptarla y seguir adelante, pues todo es un equilibrio. Algunos lo llaman karma y otros lo llaman suerte pero en realidad son las recompensas recibidas a cambio de nuestro dolor y nuestra pena o esfuerzo y en cuyo caso serán aun más grandes y mejor recibidas y empeladas a beneficio propio y de los que nos rodean. Estas recompensas empero, no siempre son lo que queremos y no siempre las recibimos cuando las queremos, pero uno nunca sabe cuando son necesarias.

Del mismo modo, "cuando una puerta se cierra, una ventana se abre". Lo que no resulto en su momento, lo que no sucedió cuando debía, resultará y sucederá en una oportunidad cuando realmente lo necesitemos y lo merezcamos. Y aun cuando la oportunidad se ha ido, los residuos de ella pueden ser importantes por lo que cerrar puertas es solo una manera de bloquear el dolor, pero no integrarlo.

Lo que se debiera hacer pues, es simplemente vestirse, hacer la cama, ventilar la pieza y salir a pasear, a andar en bicicleta, a hacer deportes, a ver una película, a salir con los amigos o ir a una fiesta y tener por seguro que uno nunca sabe que es lo que la vida nos tiene preparados a la vuelta de la esquina. O tal vez, al abrir la puerta de nuestras casas al salir ya tendremos algo especial frente a nosotros. Pero de cualquier modo, el único camino es dirigirse a "un nuevo mundo", uno que acaba de aparecer frente a nosotros.

¡Sláinte!

PS: Have you ever seen the skies so clear?

Por aquellos… / For those…

En este Día del Armisticio, quiero dedicar unas cuantas líneas a un excepcional grupo de individuos: Los Veteranos. Aquí están esas líneas…

Por aquellos que respondieron al llamado del Deber. Por aquellos que se prepararon para enfrentar al Enemigo tantas veces. Por aquellos que entregaron todo, sin esperar mas recompensa que el placer de una misión cumplida. Por aquellos que pagaron el mayor precio de todos. Por aquellos que sobrevivieron para contar sus historias de heroísmo, perdida y humanidad a las nuevas generaciones. Por aquellos que aseguraron nuestra libertad y nuestra vida. Por aquellos a quienes les debemos tanto pero que tan poco les hemos entregado de vuelta.

Por aquellos héroes inmortales, un humildísimo tributo en su honor. Nunca serán olvidados.

*o0o*o0o*o0o*o0o*o0o*o0o*o0o*o0o*

In this Remembrance Day, I want to dedicate a few lines to and exceptional group of individuals: The Veterans. Here are those lines…

For those who answered Duty’s call. For those who prepared their selves in order to face the Enemy so many times. For those who gave everything without expecting any reward besides the pleasure of an accomplished mission. For those who paid the ultimate price. For those who lived to tell their stories of heroism, loss and humanity to the younger generations. For those who assured our liberty and our lives. For those who we owe so much but have given so little in return.

For those immortal heroes, the most humble toast in their honour. They shall never be forgotten.

- Imagen y enlaces cortesía de Wikipedia. / Image and link courtesy of Wikipedia.

A much needed CHANGE, in which we believed in, and finally got!

Felicitaciones a Barack Obama, por haber sido elegido Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1) el día de ayer, 4 de noviembre de 2008. Lamentablemente, tendremos que esperar hasta el 4 de enero de 2009 para que "Ba-rock" se convierta en el 44º Presidente (2) (Cosa que no sucederá tampoco hasta que ese oligofrénico que está ocupando actualmente la Oficina Oval (3) salga de ahí, para que puedan desinfectar el lugar).
Por cierto y claramente, muchas felicitaciones también a Joe Biden (4), Vicepresidente (5) electo, compañero de Mister Obama en el Cambio que es tan necesario ya en EE.UU. Esto si es un gran equipo.

Felicitaciones al Partido Demócrata y muchas bendiciones de parte del Creador, felicidades y éxitos en los próximos 4 años. Si todo sale bien, una vez mas “UdB” Prods. (© 2008) y este blog estarán entregando su apoyo a Obama y Biden para un posible segundo “term” en la campaña presidencial del 2012.
Finalmente, creo que es menester reconocer el esfuerzo que John McCain hizo durante su campaña. Considero que fue muy caballeroso de su parte haber admitido su derrota el día de ayer (6), y me cuesta imaginar lo difícil y emocionalmente complejo que pudo haber sido tal acción. Gente, reconozcamos también el esfuerzo de nuestros rivales, incluso si son contrarios a nuestras ideas y metas, y siempre seamos nosotros mejores perdedores que mejores ganadores. Este blog y su administrador aplauden a John McCain, a Sarah Palin y al Partido Republicano por su esfuerzo y les desean éxito en sus próximos proyectos. Chile, aprendamos de esto y ELIMINEMOS el voto obligatorio, que no es mas que un asqueroso, injusto, inmoral e innecesario resabio de una época oscura y terrible de nuestro país!

Que viva el Cambio, la libertad, la justicia y más importante aun en estos momentos, la buena educación y la deferencia hacia los demás!

Sláinte!

*Bibliografía:
(1, 2, 3, 4 y 5) Gracias a Wikipedia por proporcionar la información entregada aquí y por proporcionar los links a las paginas de Barack Obama, John McCain, Sarah Palin, y los Partidos Demócrata y Republicano; y
(6) Gracias a YouTube por proporcionar el video del “Concesión speech” de John McCain.
- Primera imagen, cortesía de los foros de 4Chan.
- Segunda imagen, inatribuible.

"If", by Rudyard Kipling

If you can keep your head when all about you
Are losing theirs and blaming it on you;
If you can trust yourself when all men doubt you
But make allowance for their doubting too;
If you can wait and not be tired by waiting,

Or being lied about, don't deal in lies,
Or being hated, don't give way to hating,
And yet don't look too good, nor talk too wise;

If you can dream -and not make dreams your master;
If you can think -and not make thoughts your aim;

If you can meet with Triumph and Disaster
And treat those two impostors just the same;
If you can bear to hear the truth you've spoken
Twisted by knaves to make a trap for fools,
Or watch the things you gave your life to, broken,
And stoop and build 'em up with worn-out tools;

If you can make one heap of all your winnings
And risk it all on one turn of pitch-and-toss,
And lose, and start again at your beginnings
And never breath a word about your loss;

If you can force your heart and nerve and sinew
To serve your turn long after they are gone,
And so hold on when there is nothing in you
Except the Will which says to them: "Hold on!";

If you can talk with crowds and keep your virtue,
Or walk with kings -nor lose the common touch;

If neither foes nor loving friends can hurt you;
If all men count with you, but none too much;
If you can fill the unforgiving minute
With sixty seconds' worth of distance run,
Yours is the Earth and everything that's in it,
And -which is more- you'll be a Man, my son!

Sláinte!

Funeral Blues, by W.H. Auden

Stop all the clocks, cut off the telephone,
Prevent the dog from barking with a juicy bone,
Silence the pianos and with muffled drum
Bring out the coffin, let the mourners come.

Let aeroplanes circle moaning overhead
Scribbling on the sky the message “He is dead”.
Put crepe bows round the white necks of the public doves,
Let the traffic policemen wear black cotton gloves.

He was my North, my South, my East and West,
My working week and my Sunday rest,
My noon, my midnight, my talk, my song;
I thought that love would last forever: I was wrong.

The stars are not wanted now; put out every one,
Pack up the moon and dismantle the sun,
Pour away the ocean and sweep up the woods;
For nothing now can ever come to any good.

¡Sláinte!

Filosofía de micro...

"La igualdad implica la capacidad que tiene un individuo de escoger voluntaria y pacíficamente una o varias posibilidades reales y plausibles, todas abiertas para la sociedad en pleno. La tolerancia implica el llamado pacifico que se le hace a todos los individuos a aceptar las elecciones de sus pares, por muy inmorales, poco éticas o peligrosas que estas puedan parecer. Y finalmente, la libertad implica vivir a través de nuestras elecciones sin imponerlas a los demás a cambio de no verse obligado a actuar a través de opciones que uno no ha elegido, o que ha derechamente rechazado."


Al que le gustó esta "reflexión", me alegro inmensamente y agradezco cualquier comentario aelntador. Al que no le gusto, ruego que me lo hagan saber y expongan sus críticas. Esto es solo una humildísima reflexión que llevo perfeccionando desde hace un tiempo, intentando establecer una buena manera de ver las cosas, mas que buscar originalidad e inmortalidad en las infinitas paginas de Internet con citas. Siento que podría llegar a ser más inteligente, precisa y elegante después de varios años mas de lectura, estudios e impulso emocional. Saludos.
¡Sláinte!

Así es la vida del estudiante...

¡Sláinte!

¡Charles Darwin no era ateo!

Hay un rumor que dice que Charles Darwin se retractó de su fe. En realidad, nunca se retractó de ella, pero este rumor no es la única visión errónea que se tiene de Charles Darwin.

Hay dos visiones equivocadas muy comunes respecto de Charles Darwin. Su retractación es solo una de varias. La otra es que el señor Darwin era ateo; y no lo era. Darwin era un deísta, no un teísta, pero definitivamente no un ateo. Fueron aquellos los que lo siguieron quienes convirtieron su teoría en una visión atea anti-espiritual, y no Darwin mismo. Estas erradas concepciones pueden demostrase falsas con las palabras del propio Darwin. Y francamente no hay mejor manera de hacerlo.

Revisiones de la sexta edición

Es altamente probable que parte de idea de esta retractación espiritual pueda deberse a sus extensas revisiones en la sexta y final edición, con adiciones y correcciones de “El Origen de las Especies” en 1872, obra que el siempre sintió estaba incompleta.

Muchas malas interpretaciones

En la pagina 421 de la sexta edición Darwin explico “…He ahora recapitulado los hechos y consideraciones que me han convencido plenamente de que las especies han sido modificadas a lo largo de un largo camino de descendencia. Esto ha sido llevado a cabo por la selección natural de numerosas, pequeñas y favorables variaciones, ayudadas en gran medida por los resultados heredados del uso y desuso de algunas partes; y en una medida irrelevante, con relación a estructuras de adaptación, sean pasadas o presentes, por la directa acción de condiciones externas y por variaciones que parecen, en nuestra ignorancia, suceder espontáneamente.

Sucede que anteriormente subestimé la frecuencia y valor de estas ultimas formas de variación, que llevan a modificaciones permanentes de estructuras, independientes a la selección natural. Pero en vista de que mis conclusiones han sido últimamente muy mal comprendidas, y que ha sido afirmado que atribuyo la modificación de especies exclusivamente a la selección natural, me permito destacar que en la primera edición y siguientes de este trabajo, coloqué en una notoria posición– a saber, al final de la Introducción -las siguientes palabras:

“Estoy convencido de que la selección natural ha sido el principal, pero no el único medio de modificación.” Esto ha sido en vano. Grande es el poder de la mala interpretación, pero la historia de la ciencia nos enseña que afortunadamente, este poder no dura mucho.”

Las nuevas malas interpretaciones si duran mucho

Desafortunadamente, Darwin se equivoco respecto a lo último de esa aclaración, pues la tergiversación de sus palabras, al parecer si dura mucho tiempo, pues hasta el día de hoy sigue siendo entendida incorrectamente. Irónicamente, no es del mismo modo a como fue visto cuando aun estaba vivo. La principal vía de tergiversación de ese entonces no tomaba la forma de un debate entre creación y evolución, sino más bien entre dos ideas que competían sobre los medios de la evolución: “Selección Natural” contra “Mutaciones Espontáneas”.

Tal como el señala en la cita de más arriba, el aceptaba que ambos medios entraban en la ecuación, pero el consideraba que la selección natural era el principal modo evolutivo. Su admisión acerca de la subestimación de la frecuencia y valor de lo que el llamaba “estas ultimas formas de variación”, que eran mutaciones espontáneas, probablemente ha llevado a algunos a pensar que revisó y alteró su teoría. No obstante, esta revisión no es de ningún modo un cambio retráctil.

No hay razón por la que los religiosos deban alterarse por la “Selección Natural”

Permítaseme otra cita un tanto larga para aclarar aun más la tergiversación ateísta. Este pasaje empieza después de la cita de la pagina 421, en la pagina siguiente de la misma edición: “… No es valido objetar que la ciencia actual no explica los grandes problemas de la esencia u origen de la vida. ¿Quien puede explicar la esencia de la atracción de la gravedad? Nadie se opone ahora a seguir y analizar los resultados consecuentes de este elemento desconocido de la atracción, a pesar del apremio que Leibnitz hizo a Newton por haber introducido “cualidades ocultas y milagros en la filosofía”.

No encuentro una buena razón para que los argumentos y explicaciones entregadas en este tomo deban sorprender o alterar los sentimiento religiosos de alguien. Es satisfactorio, ya que muestra cuan transitorias son estas impresiones, recordar que el mayor descubrimiento hecho pro el hombre, a saber, la ley de atracción de gravedad fue también atacada por Leibnitz, catalogándola “como subversiva a la natural, e inferidamente revelada religión.”

Un célebre y divino autor me ha dicho en una carta que “el ha aprendido gradualmente a ver que es igual de noble una concepción de la Divinidad que haya creado unas cuantas formas originales capaces de auto-desarrollarse hacia otras formas necesarias, que aquella concepción de lo Divino que haya requerido de un acto fresco de creación para salvar los vacíos causados por la acción de Sus leyes.”

¿Porque, podría preguntarse, hasta hace poco, casi todos los más eminentes naturalistas y geólogos vivos no creían en la mutabilidad de las especies? No puede decirse que los seres orgánicos en un estado de naturaleza no son sujetos a ningún cambio; No puede ser probado que la cantidad de cambios posibles en el curso de largas épocas sea limitada; No hay una clara distinción hecha, o plausible de ser hecha, entre especies y variaciones bien definidas. No puede ser mantenida la idea de que las especies al ser cruzadas son invariablemente estériles, y que las variaciones son fértiles, o que la esterilidad es una cualidad especial, y signo de creación.

Creer que las especies eran producciones inmutables era casi imposible de evitar mientras la historia del mundo fuera ideada como corta. Y ahora que hemos adquirido alguna idea del lapso del tiempo, somos demasiado aptos para asumir, sin pruebas, que los registros geológicos son tan perfectos que nos hubieran proporcionado completa evidencia de la mutación de las especies, si hubieran sufrido alguna mutación.”

Mutabilidad contra inmutabilidad, no creación contra evolución

Desde aquí podemos ver que la principal preocupación de Darwin era responder a la pregunta de cómo las especies cambian durante largos periodos de tiempo. Su debate se centraba entre las ideas de especies mutables y especies inmutables, y de nuevo, no entre las nociones de creación VS. evolución. En vista que el señor Darwin no encontraba una buena razón para que su obra perturbara los sentimientos religiosos de alguien, el no estaba de ningún modo contradiciendo la existencia de Dios.

Como deísta, Charles Darwin creía que Dios puso en marcha las leyes físicas del universo, las cuales proponía él incluían las leyes de “selección natural” y la mutabilidad de las especies.

Claramente, Charles Darwin no era ateo, y aquellos teístas “conservadores” que lo consideran así, le hacen un gran mal. Ya que nunca fue ateo, no tenia nada de que retractarse cuando su vida se acercaba a su fin.

* Espero perdonen la mala traducción que hice del texto de Bill M. Tracer. Mis opiniones personales de este texto son irrelevantes, pues lo que importa realmente es la difusión de esta información, en mínima parte para hinchar (en lo posible) a uno que otro ateo histérico, a sus monigotes y a los fundamentalistas religiosos, pero mas vital aun, para ayudar a alguien inteligente y sensible a entender mejor este hermoso Universo, al Creador y a nosotros mismos como humanos. Se le agradece especialmente a Modern Deism por proporcionar los medios para dar con este texto. Mucha paz para Uds., muCHANCHOs y cuídense mucho.

¡Sláinte!

Ejercicio simple

Siguiendo el espíritu de investigación e individualismo que impulsa mi vida, he decidido publicar mi versión de esta lista que ya he visto en dos blogs diferentes, siendo uno de estos el de mi hermana, quien con sus respuestas me inspiro también a ahondar en la investigación abierta y sincera de quienes nos rodean a fin de entenderlos y hacernos entender mas cabalmente. Este soy yo, pues:

· Yo soy un escéptico, pesado, sarcástico, absolutamente individualista y muy flojo estudiante de Derecho en la UDP. No estoy contento con eso de la flojera, y peleo con ella lo más que puedo, pero no para que alguien mas lo vea, solo Dios y yo.
· Yo leo lo que tengo que leer para la U y para las clases. Poco es lo que leo fuera de eso, y es mucho lo que me queda por leer antes de poder decir que se algo efectivamente, sin sentir que estoy hablando tonteras.

· Yo llevo puesto un buzo que me “prestó” mi cuñado, una camiseta roja que era de el y mis “babuchas”.

· Yo tengo miedo de mi mismo, de los demás, de equivocarme, de no ser justo, de ser lo peor que podría llegar a ser, de ser tonto y de ser simple; Yo tengo fe en el Creador, en mi intelecto, en mis ganas de ser abogado, en mi familia sagrada y lo mucho que ha crecido, en mis amigos pasados y presentes, en el pedir perdón y en el recibir el perdón de otros, y de uno mismo de ser posible; Yo tengo una gran confusión en mi alma y en mi mente; También, tengo una guitarra.
· Yo vivo en un departamento bonito, cómodo, justo y preciso con mis padres a quienes no les facilito la existencia y eso me roe por dentro. Vivo de un modo criticable e inmaduro. Vivo en un lugar envidiable que evito siempre de “take it for granted” (tomar por sentado).

· Yo escucho música mía o de otros, de varios géneros y tipos; Escucho mi mente correr mas rápido de lo que yo quisiera; Escucho las hojas de los árboles y del suelo moverse con el viento, cada vez que puedo; Oigo esa voz que me dice: “¡Pelea, wn. Pelea!”.

· Yo huelo poco, porque no me doy el tiempo de oler nada. Los olores vienen a mí y no al revés, como debiera ser.

· Yo bebo alcohol en cantidades medidas y necesarias, pues no me gusta estar ni siquiera tomado o con el olor encima. Jugo de frutas, leche y la ocasional ginger ale con el almuerzo son algo esencial en mí.

· Yo creo que todo tiene un sentido, una explicación científica y racional, sea que la conozcamos o no; Creo que el conformismo intelectual del “ver para creer” es el indicio mas básico de estupidez y de frialdad; Creo que lo que importa en la vida es ser feliz, buscarse a uno mismo y después morirse de viejo, preferentemente rodeado de los seres querido y en paz con lo que esta por venir; Creo que es el individuo el que mueve a la sociedad en un grado superior al grado opuesto; Creo que el humano es un ser por esencia bueno, pero sustancialmente esto no es efectivo; Creo en lo natural, en lo empírico y en lo que esta vida ofrece; Yo creo en la libertad, en la igualdad natural y en la autodeterminación como facultades sagradas.

· Yo como relativamente bien, pero me falta ejercicio para bajar la guata y estar en mejor estado físico; No soy mañoso, pero si tengo mis claras preferencias y disgustos. Amo los dulces; Yo como para vivir, pero no vivo para comer.

· Yo me acuesto a las horas miles haciendo zapping en la televisión o estando en el computador, incluso cuando tengo clases a las 8:30 el día siguiente.

· Yo me río de todo y con todo, de todos y con todos, de mi mismo y conmigo. Soy sumamente sarcástico y cruel, pero nunca haría daño doloso a nadie, pues sé con toda autoridad lo que implica hacerle daño a otro y los resultados.

· Yo no entiendo como puede haber gente que sancione la crueldad de los demás y que la justifique; Yo no entiendo ese sentimiento profundamente enraizado de figurar ante los ojos de los demás sin considerar los ojos de aquellos a los que uno se debe y a los que uno debe rendir cuentas; Yo no entiendo como hay gente que no ve lo obvio o que viendo lo obvio, no pueden entender lo subyacente (entre los que me incluyo, claramente); Yo no entiendo a las mujeres; Yo no entiendo los chistes con doble sentido; Yo no entiendo a la desvirtuadísima sociedad actual; Yo no entiendo como una vida puede desarrollarse en el vientre materno, salir y ser una vida paralela y autónoma (entiéndase, el milagro de la vida, aunque suene muy dogmático).

· Yo miro demasiadas pantallas durante el día, para disgusto general; Yo miro como el mundo se desenvuelve a mi alrededor; Yo miro lo que efectivamente es algo, pero no siempre lo entiendo bien; Yo miro a los demás como mis iguales y ellos me miran a mi, ojala del mismo modo.

· Me gusta estar conmigo mismo, solo y en silencio la mayoría del tiempo; Me gusta estar con mi polola y mis amigos viendo tele, tomándonos un trago, jugando algo o conversando; Me gusta dormir, los dulces, los gatos y los pájaros; Me gusta vitrinear y probar instrumentos musicales; Me gusta pelear y discutir con la gente sobre lo que sea; Me gusta el golf (mucho), mi carrera, mi familia, mis amigos; Me gusta todo y me molesta y desagrada todo, pero amo la vida y salir al cine o a comprar música.

· Me gustaría que mi proyecto resultara bien; Me gustaría que tuviera mas fuerza de voluntad e iniciativa y ser menos flojo, así todo lo demás seria más fácil y simple; Me gustaría ser mas calido y menos escueto al expresarme con los demás; Me gustaría poder sentir que salve una vida que no fuera la mía propia; Me gustaría entender las cosas que no entiendo.

· Yo escribo para expresar mis ideas, sentimientos y otros. Creo que a veces escribo mas de lo que leo, cosa que es grave, pero eso puede arreglarse si se cumplen las cosas de algunos puntos de mas arriba; Yo escribo para ordenar lo "inordenable" que soy en mi mente.

· Yo espero que pueda mejorar, que pueda hacerle bien al mundo y a los que quiero y que me quieren; Yo espero poder vivir bien y dar una buena vida a los demás.

· Yo sé que “esto” no es todo lo que es, sea que haya “alguien” ahí o no, pues una cosa no implica la otra; Yo sé que me falta muchísimo por entender, por explicarme, por descubrir y por aceptar, pero sé también que eso pasara, pues a pesar del miedo que tengo, tengo fe, cosa que cuando la perdí, todo lo demás cayo por su propio peso; Yo sé que nada es eterno, so riesgo de no tener sentido alguno y que por esa misma razón, las cosas deben ser aprovechadas y deben ser vistas y usadas del modo en que se supone deben ser usadas y vistas.

¡Sláinte!

En realidad, él no estaba solo...

...Pues con el, estabamos todos aquellos que moririamos por la libertad de otros. "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán hartos" (Evangelio de san Mateo, capitulo 5, versiculo 6).

¡Sláinte!

La natural progresión hacia lo progresivo...

Musicalmente, todos tenemos nuestros favoritos. En mi mas sincera opinión, no puedo decir que todo lo que aparenta ser, es efectivamente música, pero que diablos, si algo tan bueno como la música existe, algo que intenta ser como ella debe existir en consecuencia a la ley de los opuestos, pero no es ese el tema.

Estoy sumamente sorprendido por un suceso que se ha estado dando mucho últimamente en mi propio ambiente, mas precisamente en mi música, tópico que además de no haber sido comentado hace mucho tiempo en mi blog, no ha estado particularmente activo, probablemente por la misma razón que estoy a punto de dar.

Estoy dándome cuenta de que ya no quiero tocar del modo básico. Quiero hacer algo mas especifico y más insertado en áreas más textuales y finas de la música popular (O no muy popular, dependiendo de cómo Uds., mis muy queridos brutos lo vean). Quiero darme a entender del modo más fidedigno a la extraña vida que reina dentro de mi cabeza. Quiero acercarme a mis creencias, ideas y sentimientos de un modo más cómodo, pero a la vez mas preciso y adecuado, cosa que no puedo hacer ya con la música que solía tocar. Y digo “solía tocar”, porque ya hace un buen rato que ya no pienso de l modo en que lo hacia para poner mis ideas en sonidos y palabras.

Todo ha cambiado. Nada de lo que alguna vez quise expresar puede encontrar su medio si continuo del modo en que ya esta escrito lo mas viejo. He evolucionado fuertemente, y esto no ha sido el resultado de una mera epifanía, sino de un delicado proceso que ha mezclado influencias directas de bandas, gente nueva y vieja e incluso de las bandas a las que había dejado atrás por pensar que no eran nada útiles para mí. Me equivoque, y mucho y muy gravemente. Pero nadie salió herido. Todo lo contrario.

Cada canción que he compuesto ha tomado mas fuerza y carácter, especialmente ahora que ya no las oigo ni percibo del modo original con el que las cree. Ya no parecen ser canciones de un mocoso de 17 o 18 años con ganas de hacer una banda de punk medio rasca, sino como un marco o base para poder crear grandes obras épicas y reflexivas.

Las bandas que me han llevado a pensar del modo en que lo hago ahora sobre mi música y las expresiones en general han sido clave. Las bandas más antiguas del mismo genero han dado su aporte claramente y se han mezclado cómoda y naturalmente en mi cabeza para dar el producto final y original. Ya no estoy trabajando solo, o al menos, no en el sentido amplio de la palabra. Lentamente creo que mi proyecto ya esta dejando de ser un proyecto particular y solitario, sino todo lo contrario. Se esta convirtiendo en un vehículo para mas de una persona, y en mas de un sentido. Tampoco es que haya cambiado esencialmente y totalmente. Simplemente ha cambiado su apariencia y textura. Se ha puesto mas viejo, nada más. Las imágenes que tengo en la cabeza siguen ahí, solo que más nítidas y claras.

Esta convirtiéndose en algo muy interesante.

¡Sláinte!

Una verdad es descubierta.

"It's hard to fight an enemy who has outposts in your head" (Es dificil pelear con un enemigo que tiene puestos de vigilancia en tu cabeza).

Sally Kempton.


¡Sláinte!

"Coplas a la muerte de fu padre", de Jorge Manrique

- Este es un extracto del libro citado en el título (Editorial Universitaria, 1972), en su original... -

Defpués de puefta la vida tantas vezes por fu ley al tablero,
Defpués de tan bien fervida la corona de fu rey verdadero,
Defpués de tanta hazaña a que no pueda baftar cuenta çierta,
en su villa de Ocaña vino la Muerte a llamar a fu puerta.

Diziendo: -“Buen cavallero, dexad el mundo engañofo y fu halago:
“vueftro coraçón de azero mueftre fu effuerço famofo en efte trago;
“y pues de vida y falud feziftes tan poca cuenta por la fama,
“effuérçefe la virtud para fofrir efta afruenta que os llama.

“No fe os haga tan amarga la batalla temerofa que efperáis,
“pues otra vida más larga de fama tan glorïofa acá dexáis.
“Aunque efta vida de onor tampoco es eternal ni verdadera,
“mas con todo es muy mejor que la otra temporal perecedera.

“El bivir que es perdurable no fe gana con eftados mundanales,
“ni con vida delectable, en que mozan los pecados infernales;
“mas los buenos religiofos gánanlo con oraçiones y con lloros,
“los cavalleros famofos con trabajos y aflicciones contra moros.

“Y pues vos, claro varón, tanta fangre derramaftes de paganos,
“efperad el galardón que en efte mundo ganaftes por las manos;
“y con efta confïança, y con la fe tan entera que tenéis,
“partid con buena efperança, que eftotra vida terçera ganaréis.

“No gaftemos tiempo ya en efta vida mezquina por tal modo,
“que mi voluntad eftá conforme con la divina para todo;
“y confiento en mi morir con voluntad plazentera clara y pura,
“que querer ombre bivir quando Dios quiere que muera es locura.

¡Salúd!

Continuación de "El nido de oro" (Per Sane et Fides)

Volviendo a las cuatro opciones anteriormente nombradas: Hay varios Dioses revelándose a la vez, resultando en una lucha entre los fieles a cada uno de ellos, lo que explica las guerras religiosas; La verdadera y única revelación de Dios, si es que se produjo alguna vez, han sido cambiadas e interpretada demasiadas veces, resultando en discrepancias entre los fieles a cada una de estas interpretaciones de una sola Verdad; Dios jamás se ha pronunciado, pero los hombres han creado interpretaciones de Dios que han sido finalmente vistas como revelaciones; Dios no existe, pero sucede lo mismo que en el caso anterior.

Es ilógico pensar para un deísta, un ateo y un religioso racional que exista multitud de Dioses que no solo sean contrarios entre sí, sino que además sepan de la existencia de contrarios y sean enemigos entre sí. Si así fuera, no me explico lo terrible que seria el enfrentamiento en la tierra entre los fieles de cada uno. Además, es difícil pensar que si hay multitud de Dioses, habría suficiente universo para mas de un solo ser inmanente y omnipresente.

El segundo postulado suena más razonable para entender las discrepancias y pequeñas grandes diferencias entre las diversas religiones. Siguiendo mi propia manera de pensar, sumándole la idea y noción temporal y espacial de las culturas humanas, no seria raro que las diferentes percepciones de una misma revelación hayan sido cambiadas no por una mano escondida y manipuladora, sino más bien por las propias necesidades que los iluminados vivieron en el momento de recibir la palabra de Dios. El resto, no obstante, es el directo resultado de la interpretación conciente y “racional” de estas palabras. Eso puede vislumbrarse con lo vago que son los 10m Mandamientos, pero como pueden doblarse y ampliarse hasta abarcar diversos campos, aunque no siempre sean cumplidos.

La tercera proposición es la más cercana a como un deísta ve a Dios. Esto sin embargo, deberá ser explicado en otro texto, al igual que la ultima proposición, que será abordada en la próxima entrada.

No todo lo que brilla es oro

Revisando una vez mas la definición que di al inicio del discurso sobre lo que es la religión, y ahora poniendo sobre la mesa el razonamiento que ya expuse, puedo decir las razones por las que no me adhiero a una religión, o bien, porque considero que las religiones, por muy bien intencionadas y francamente importantes para la humanidad que sean, han sido usadas como herramientas políticas, económicas o sociales por algunos pocos que quieren mantener controlada a una sociedad que tampoco parece estar interesada en encontrar respuestas racionales a las preguntas importantes de la vida. Y eso es absolutamente legitimo. La ignorancia es una bendición, pues el exceso de conocimiento trae exceso de dudas. Las dudas traen miedo y el miedo produce odio hacia las cosas inexplicables, a las cuales, en la ofuscación, se les atribuye los orígenes de la maldad de la humanidad y de todo lo que es incorrecto en el ser humano. Este odio es también el que termina revirtiéndose sobre los propios religiosos, sin distinción de lo buenos o malos que son, algo que en lo personal me horroriza, pues los atacantes, relativistas o no, caen en el mismo molde de aquellos a los que pretenden eliminar, produciéndose una contradicción a la que me referiré en el próximo texto. Cabe mencionar que el odio interreligioso es también obvio y palpable.

Por otro lado, el término importa un orden. Como ya dije, es un orden, por lo que se ha visto en la historia, monopolizado, creado, modificado al gusto (No las necesidades) de quienes detentan el poder de guía religioso, sea un Papa, un rabino, un imám o cualquier clérigo de la religión que sea, pues estos clérigos actúan ya no solo como parte del propio conjunto social que las religiones permiten crear (Asunto vital de la religión, y un gran aspecto positivo de loas mismas, a pesar de lo que pueda decir cualquiera) sino como los lideres que este propio orden contiene. Este aspecto, en mi manera de verlo, coarta la libertad de interpretación y restringe la mente racional de la persona. Puesto de un modo más personal: A mi nadie me dice en que y como creer.

Seguidamente, las antiguas tradiciones consagradas y protegidas por estas religiones, o sistemas de normas, acciones y comportamientos, se han visto mermados en los tiempos modernos por su propia naturaleza. Estas tradiciones, como todas las tradiciones, solo sirven para mantener el orden de las cosas durante un tiempo determinado para el orden determinado de un grupo determinado. Siguiendo este modelo, encontramos ya no solo en los tiempos modernos, sino incluso antes de estos, problemas para las religiones. Por ejemplo, sabemos que el cristianismo fue establecido como esta tradición a fin de mantener viva la herencia cultural y moral de Jesús en los tiempos de las persecuciones. Una vez que el cristianismo se estableció como una base ética para la Europa alto-medieval, esta tradición tuvo que ampliarse, llegando a lugares donde los modelos de las historias bíblicas no podían aplicarse de manera “tan fácil como lo fue en sus inicios”. Por ejemplo, cuando el cristianismo llega a Escandinavia, es increíble el numero de reyes vikingos que se negaban a convertirse al cristianismo, no porque fuera una fuerza invasora, sino porque CULTURALMENTE, TRADICIONALMENTE estaban acostumbrados a los dioses nórdicos, celosos y terribles. Ellos temían al castigo de Odin por adorar a otro Dios diferente y opuesto a el. Por cosas de tradición y de economía, finalmente se decidió adoptar al cristianismo como religión oficial (eliminando a todo aquel que se opusiera a esto, en el nombre de la Santa Sede). Otro ejemplo, mas divertido, pero muy bonito es el siguiente, visto en tiempos bastante mas posteriores a los descritos anteriormente: “¿Cómo es que puedo enseñarle a un esquimal lo que es el cordero de Dios, si este en su vida ha visto un cordero?”. Espero que esto se explique por sí solo. Pues bien, ya tenemos los siguientes errores: Un orden establecido férreamente basándose en tradiciones que con la mejor de las suertes se vuelven obsoletas, es ilógico, peligroso e irracional. Con todo, hay que admitir y aplaudir de pie como el judaísmo y el cristianismo han logrado superponer tradiciones a fin de “adaptarse” a los cambios históricos. En serio, es francamente asombroso, y es evidencia de una mente inteligente y organizada como pocas. Por razones que deben verse bajo otros preceptos, el Islam y ciertas ramas del judaísmo han mantenido sus tradiciones por más de quinientos años, pero no sin repercusiones. A los judíos aun se les ve con mala cara y la ultima gran persecución de judíos paso hace menos de un siglo. El Islam es ahora mundialmente visto como un culto a la destrucción, al odio y a la muerte de los infieles como excusa para llegar a un paraíso idílico fomentado con el veneno que los lideres musulmanes extremistas y fundamentalistas inculcan en las mentes de sus seguidores. Estos errores son, por razones obvias, el ejemplo mas claro de lo que yo considero una traba humana básica, tanto para el espíritu, como para la mente. Es vital para las religiones, como todo ordenamiento normativo y valorativo humano del mundo, evolucionar y adaptarse a un mundo que cada día avanza más rápido.

Finalmente, sobre la religión solo puedo decir que, si bien es o fue o será fundamental para el desarrollo humano en diversos campos del saber y el crecimiento, es menester para estas que den cabida al sentimiento inherente del hombre de libertad de decidir y de autodeterminarse. No creo que sea muy consecuente con las enseñanzas religiosas el odio y desprecio que se siente hacia los apostatas, ateos, agnósticos, seculares y laicos incluso. Las religiones ya no están en la cúspide del monolito mundial del orden y perfección, sino todo lo contrario. Ahora se encuentran al mismo nivel que todos los otros medios de orden y control, como la moral, el Derecho, la ciencia natural e incluso otras aristas espirituales del hombre, como el propio deísmo, el paganismo y otros. Finalmente, lo que quiero defender con esto no es directamente la libertad del hombre, sino su propio mundo, su propio dominio sobre sí mismo, en el sentido que sea este el que busque, no el que sea encontrado y asimilado. Es natural a nuestra situación evolutiva la búsqueda de respuestas a las preguntas del universo, pero tal como es natural, es absolutamente contraria a ella la imposición de un rumor, de un mito, de una historia o una INTERPRETACION que no tiene apoyos racionales ni profundamente sentimentales desde un punto de vista individual como base de nuestro sistema de creencias y orientación vital.

Aquí, bajo ningún concepto pretendo destruir y erradicar la religión de la faz del mundo, pues la religión es el contrapeso a todos los otros términos e ideas que enumere al inicio de mi discurso, como el ateismo mas sustancialmente. La religión existe por algo, y es buscada por miles de personas diariamente como consuelo y explicación para sus problemas y bienaventuranzas. La religión ha sido el motor de miles de culturas, personas, organismos, Estados y otros para su perfeccionamiento. Grandes religiosos son aun estudiados por diversas disciplinas. Es grandiosa la obra que ha hecho la religión en materias de expansión y de desarrollo de la cultura mundial. La religión, si bien contiene fallas, es importante para la historia mundial. No debe ser eliminada solo porque algunos caprichosos intentan demostrar que sus mentes superiores son más grandes que las de otros que en realidad no necesitan una mente brillante para ser felices. Es mas, entre ser brillante, soberbio y odioso, o ser religioso, comprensivo y piadoso, yo no me pierdo. Esto es lo que yo pienso, y digo pienso porque tampoco creo que un religioso, por ser tal, sea idiota o ciego. Esto tiene mas pruebas empíricas que las que algunos dicen existen para asegurar la inexistencia del Padre de las Luces. Además, no creo ser tan tonto, o si lo soy?

He tenido la bendición del gran Constructor de Relojes de tener una familia culta, viajada, que ha visto el mundo y al ser humano. Ellos siguen un orden religioso, al cual yo no me adhiero por razones que ya expuse. Todos ellos son cristianos católicos, aunque si podría decir que hay uno de ellos que se comporta de una manera un tanto “anglicana”, pero esos son matices irrelevantes. Afortunadamente, además de ser religiosos y creyentes y amantes (¡No temerosos!) de Dios, son cuatro de las personas más brillantes que he tenido el placer de conocer. Cada uno apunta a diversas áreas del conocimiento humano, sobre el humano y para el mismo. Ninguno de ellos denosta la religión de otros, o su relativismo, sino que atacan fundamentalmente a la propia tontera humana con respecto a la falta de control de los humores y las pasiones que terminan convirtiendo al más racional de los hombres en un monstruo destructor y odioso, aferrado a una inteligencia improbable o a un ser omnipotente, omnipresente y castigador de los infieles. Son ellos los que me han impulsado a escribir esto, sumándose en el camino un grupo de personas creyentes, ateas, escépticas y HUMANAS que han ayudado a su humilde servidor a ser un hombre creyente y racional, pero incompleto de este maravilloso mundo que nos rodea, y que nos deja con la esperanza de que el mundo al que nos dirigimos es aun mas bello y grandioso que el actual.

¡Sláinte!

(*) Próximo texto: “El nido de plata”.

Per Sane et Fides (Parte 1)

Siendo esta la primera edición a un texto (o textos) en los que estoy finalmente poniéndome a trabajar para mostrar y explicar el porque de mis creencias espirituales, decidí incorporar una suerte de comparación de términos con las alegorías de una canción de un grupo que aplica no solo la racionalidad de examinar los comportamientos básicos de la naturaleza humano, sino también la mezcla de humildad y emotividad de las imágenes del espíritu y la materia sustancial del genero con relación a lo que lo rodea. Porque no es cosa de creerlas equivocadas, sino que es cosa de apoyar porque una o varias de estas posiciones no se adaptan a mis necesidades e ideas, sin animo tampoco de descalificarlas. Empero, no seré, ni intentaré falsamente ser benévolo con estas mismas a fin de no insultar las bases fácticas de la racionalidad humana, o el perseguimiento espiritual esencial de las personas. Simplemente diré lo que pienso, ejerciendo el derecho que todos, sin distinción de credos o mentalidades, debemos defender para nosotros mismos y (después) para los demás. Siguiendo esta comparación aludida en el párrafo anterior, y abordando de frente el tema, comparare la religión, el ateismo y el deísmo con nidos de oro, plata y greda, respectivamente.

Ante todo, el discurso siguiente solo podrá ser entendido si se toman como presupuestos el que yo me considero un deísta, según el concepto de Thomas Paine, pero moderado por mis propios instintos y lo que probablemente sea mi falta de estudio o de mentalidad objetiva racional, y lo menester e imprescindible que es declarar mi fuertísimo individualismo como modus operandi, heredado de las ideas y posiciones político-sociales adoptadas por un profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo nombre no viene al caso, pues no hay nada formal escrito sobre ese tema, aunque si puede verse abordado por autores tan tradicionales como Rousseau, Maquiavelo y Locke. Se ruega encarecidamente adoptar o intentar emular estas ideas a fin de entender fácilmente mis propuestas, no para ensalzarme a mí mismo (Contrario a la primera impresión que tales términos puedan aparentar), sino para ensalzar implícitamente la imperiosa necesidad de ser diferente y único respecto de los demás a fin de explorar el infinito potencial personal.

El nido de oro


Por razones metódicas, lo primero que debe hacerse con cualquier cosa que uno quiere explicar y estudiar, es dar el concepto y significado de la cosa: La religion es un conjunto de creencias y practicas, frecuentemente centradas en afirmaciones sobrenaturales y morales sobre la realidad, el cosmos y la naturaleza humana. Usualmente estas creencias y practicas se encuentran codificadas como oraciones, rituales y normas religiosas. La religión también importa tradiciones, escritos, historia y mitología ancestrales o culturales, como también fe personal y experiencias místicas. El termino religión se refiere tanto a las practicas personales relacionadas a una fe comunitaria, como a comunicaciones y rituales grupales que emanan de una convicción compartida.


“La religión es un conjunto de creencias y practicas, frecuentemente centradas en afirmaciones sobrenaturales y morales sobre la realidad, el cosmos y la naturaleza humana”. En primer termino, esta simple frase parece involucrar todo lo que es ontologicamente la religión. Es simple, directa y ligera, dejando de lado lo que yo llamaría “el chorizo” de información e interpretaciones varias de las personas.


El problema, eso sí, no reside en las definiciones... En un intento fuerte de colocarme en la punta de la montaña más alta que puede alcanzar mi intelecto sin herir mi alma, he llegado a la conclusión de que el verdadero problema que los relativistas dicen ver en la religión como un estorbo y un mal en la humanidad solamente puede verse en las tres grandes religiones monoteístas del mundo, a saber: El Cristianismo (en sus variadas y pintorescas ramificaciones); el Judaísmo (ídem) y; el Islam (idem). El resto de las religiones mundiales, que no son pocas y no necesariamente diferentes esencialmente de las tres citadas, no parecen ser el blanco de las acusaciones de los ateos y los tan llamados “free-thinkers” (tal cosa no existe, y no creo exista por al menos un par de décadas mas, pues los limites del humano son muchos, y solo conocemos la punta del iceberg, y lo mismo puede decirse de las posibilidades). Es mas, el budismo es una religión, y aunque muchos digan que es una religión sin un dios al que acudir en momentos de tensión, sigue siendo una religión, aceptada por millones. Ya no es SOLAMENTE una religión. Lo mismo podría decir de otras religiones orientales (Hago hincapié en el hecho de que sean orientales). El problema pues, reside en occidente, por lo que parece mas razonable quedarse ahí.

Los problemas que yo personalmente encuentro en las religiones occidentales monoteístas pueden condensarse en la simple idea de la institucionalización que estas han adquirido en los últimos siglos. El que ellos le recen a Dios, Alláh, Yahvé, Jesús, Mahoma o quien fuere es algo que no me preocupa, ni debería ser tema de discusión, pues eso es fuero interno, donde nadie ni nada puede entrometerse. El problema real es que no SOLO les rezan a ellos, sino que le rezan a instituciones humanas imperfectas, a figuras de autoridad artificial, o en su defecto de legitimidad no verificable. Es tema recurrente la rivalidad entre los cristianos del mundo y como se matan a roneo a razón de la simple frase: “Mi Iglesia es la correcta”. Para que decir sobre las Cruzadas, la Guerra de los 6 Días, entre otras tantas.

Pero, ¿qué son las iglesias, mezquitas, capillas y sinagogas sino edificios de madera y piedra? ¿Que tiene de sagrado una estructura física material, cuando lo que se supone debe primar en estas religión es la entrega total a Dios y Su voluntad, hacer lo que Él dictamino en el Decálogo y despojarse de lo material que ata al espíritu a esta Tierra? Ese edificio no tiene nada de verdaderamente sagrado. Por tanto, adornarlo y protegerlo como si fuera una puerta directa al Paraíso es ilógico y una falacia contradictoria en sí misma. La Iglesia de Jesús Cristo como el dijo, es un sentimiento de pertenencia entre hombres para encontrar a sus iguales, y mejorar el mundo que Dios a puesto a nuestros pies, y mejorarnos a nosotros mismos. Eso es para mí la esencia de la religión.

Siguiendo esa lógica, el colocar una cruz en la puerta de nuestras casas es una iglesia suficientemente poderosa y amorosa, pues es la bendición que uno mismo hace en nombre de Dios al lugar que habitamos mientras estamos de paso en el mundo tangible. Todo otro edificio de cualquier naturaleza no debería ser mas que un centro de reunión social, donde la gente se informa, se instruye, medita y reza libremente, se junta a comer (El más excelso de los actos sociales) y a compartir sus interpretaciones y sus historias de cómo la Iglesia interior y Dios ha crecido en sus espíritus, sin hacer crecer un edificio al que nunca volverán después de pasar al otro plano. Lo mismo podría decirse de las sinagogas, las mezquitas y templos similares, las cuales, sin embargo, si contienen las cualidades sociales anteriormente descritas.

¿Qué tiene de sagrado un hombre, tan imperfecto como el siguiente? Nada, porque si lo tuviera, seria un Dios contrincante y humano, envidioso, temeroso e inseguro. A diferencia de algunos sacerdotes orientales, los papas, imanes, rabinos y otros son supuestamente designados por Dios para llevar a cabo Su voluntad.

Evidentemente no hemos visto a Dios pasearse por la plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, por Canterbury, Alejandría o New York apuntando a un fulano y designándolo como hombre santo y omnisapiente. Quien los designa es otro hombre actuando a nombre de Dios sin Su (real) expreso consentimiento. Aplicando el principio de la “Grundnorm” del profesor Hans Kelsen, si no podemos rastrear una norma hasta un origen determinado, empírico y básico, la norma carece de legitimidad. Cuando rastreamos esta jerarquía de personajes que dotan de poder a otros nuevos personajes hasta su origen nos encontramos con los respectivos libros sagrados de cada religión. En estos tampoco encontramos verdaderas explicaciones del porque esta jerarquización de grados en la Iglesia Cristiana, y tampoco encontramos la razón de ser de los imanes, rabinos, monjas u otras manifestaciones de esa clase basadas en la entrega de poderes por parte, no de Dios mismo sino por parte de otros hombres, en una suerte de disimulado nepotismo y exclusividad. Además, ¿cómo puede Dios, en la perfección inherente a Él, designar a tantos hombres para diferentes religiones y diferentes asuntos dentro de cada religión? Siendo el Dios de estas religiones un ser todopoderoso, único y verdadero, racional y omnipresente (Características compartidas de igual manera por todas las religiones monoteístas occidentales), sonaría más acorde a esta descripción que El apuntara personalmente a su representante en la Tierra, o al menos, que el gobernara ya no solo de un modo ideal, sino verdaderamente fáctico sobre el planeta. Evidentemente, si eso no ha pasado, es porque en realidad el Dios que ha estado analizando no existe, o si existe, no se comporta de este modo dejando un vacío en el mundo que el hombre bueno por naturaleza, en su natural deseo de orden, ha incurrido culposamente en el error de crear poderes espontáneos que corrompen y seducen a hombres mas vulnerables y apasionados.

Es decir, si sabemos que las tres grandes religiones monoteístas del mundo dicen poseer la palabra revelada de Dios en tres totalmente diferentes libros sagrados, los cuales no solo son sagrados en si, sino que son los “únicos y verdaderos” libros sagrados, estimando que las demás posibles revelaciones y profetas (anteriores o posteriores) son falsos y blasfemos, pero además cada uno de estos conjuntos de creencias y practicas establece que Dios se manifestara en su parecer a través de lo que unos pocos estudiosos u “hombres santos” dicen a partir de estos libros, es lógico pensar que las manifestaciones de Dios vía tres medios diferentes que son contradictorias entre si no pueden provenir de un mismo Dios. Entonces, una de tres: Hay multitud de Dioses opuestos entre sí; La unica verdadera revelacion de Dios, si es que se produjo, ha sido tergiversada en mas de dos modos; Dios no se ha pronunciado nunca de modo expreso, pero los hombres han tomado cartas en el asunto; Dios no existe, pero es usado como herramienta teleologica.

Ejemplos clarísimos de estas contradicciones se ven en las sutilezas que a pesar de ser meras formalidades, son vitales:

1. En el cristianismo, el vino es la sangre de Cristo, bebida para la purificación. En el judaísmo, el vino jamás podría ser visto como sangre, pues los judíos no pueden ingerir la sangre de otro ser vivo. En el Islam, la ingesta de alcohol esta proscrita;
2. En el cristianismo, nada se dice sobre el consumo de chancho. Tanto en el judaísmo como en el Islam, este animal es un animal inmundo, y consumirlo esta terminantemente prohibido;
3. El cristianismo establece que el domingo es el día del Señor, durante el cual se va a misa y se comulga. El judaísmo establece que el Sabbath es el día sagrado del Señor, pues fue durante ese día donde Él descansó de la creación del mundo. El Islam no se pronuncia sobre ningún día para el descanso del Señor, pero si establece el deber de rezar cinco veces al día en dirección a un edificio que contiene una piedra ennegrecida por los pecados del hombre. Jesús fue en un cierto modo, una piedra que limpio al mundo del pecado. Lo mismo podria decirse sobre la cuaresma, el ramadan y el yum kippur;
4. Sexualidad y familia. Eso se explica prácticamente solo.

(*) Continua en la siguiente entrada...