Posts mit dem Label individualismo werden angezeigt. Alle Posts anzeigen
Posts mit dem Label individualismo werden angezeigt. Alle Posts anzeigen

Ceci n'est pas liberté (parte 2)

Antes de empezar con la segunda parte del discurso, quisiera hacer un par de aclaraciones referentes a algunos alcances recibidos, relativos a la entrada anterior, a saber:
a.)
Como ya es frecuente en el mundo de los blogs (Mayoritariamente habitado por jóvenes incautos como yo con un serio problema de comprensión lectora, redacción y otros desordenes propios de un país con una pésima educación y una peor monitorización de la misma…), algunos personajes insinuaron altivamente que yo estaba violando directamente aquello que yo decía defender contra el trozo citado en la
entrada anterior. Esto no es así, pues en ningún momento hice mención alguna sobre que no se puede decir lo que se piensa, sino más bien que uno no puede intentar teorizar sobre algo o dar una redefinición de un tema tan delicado como la Libertad sin esperar una respuesta negativa o positiva; y
b.) Sobre lo que es la respuesta negativa o positiva, creo que la aclaración amerita más delicadeza. Si bien elogio y reconozco que la autora expresó su pensamiento y eso es invaluable en una sociedad avanzada, si critico duramente lo que yo creo es miedo o rechazo a oír las opiniones de los demás sobre algo escrito en un blog, al no permitir la posibilidad de comentar sobre lo escrito, a fin de poder discernir si lo que uno dice gusta o desagrada a los lectores. Por tal, recomiendo a la autora habilitar los comentarios de su
blog, so riesgo siempre habrá gente que tomará lo que ella escribe y podrá usarlo en su contra. Con todo, ella tampoco parece defenderse demasiado.

Con eso concluido, retomo la labor prometida.

“If liberty means anything at all, it means the right to tell people what they do not want to hear.” (Si la libertad significa algo, entonces significa el derecho de decirle a las personas aquello que no quieren oír) -
George Orwell, autor inglés.

Para iniciar la segunda parte de este ensayo, reitero mi aclaración ya dada varias veces: Nada de malo hay con intentar una nueva teoría sobre algo, sea la Libertad, las Leyes de Termodinámica, la culpabilidad de un ladrón famélico, un nuevo swing de golf, etc. El problema no reside en el intento y en la consecuente formulación, sino en la recepción de críticas a esta nueva teoría, las cuales son inevitables (1) una vez que se publica la idea en un lugar de acceso general, como es en este caso, un blog en Internet.

Con esto no digo que el teórico en ciernes debería sentirse amenazado o amedrentado al entregar al mundo sus ideas. Ya se ha dicho hasta el cansancio en este blog que el individualismo es un modo de expresión infinitamente más cautivante y útil que el colectivismo ciego y paternalista, y que la disidencia, el escepticismo y el no-conformismo a las normas tradicionales son valores altamente recomendables en una sociedad con mayor competencia comercial, cultural y de otras índoles, o sea, de sociedades evolucionadas y (consecuentemente, dígase lo que se diga) liberales.

Pero volviendo a las críticas a las nuevas ideas, estas son ya no solo inevitables, sino imperativamente necesarias a fin de: I.) Crear competencia de ideas, y variedad intelectual: II.) Mantener a raya doctrinas que atentan contra alguna libertad esencial alcanzada por la fuerza y mantenida con ella u otras herramientas, o incluso alcanzadas pacíficamente, en cuyo caso más necesaria se hace esta limitación y “control de calidad”; Y/o III.) Expandir la idea del auto-perfeccionamiento y el esfuerzo individual, así como también asegurar un acceso a la educación y a las fuentes de conocimiento que forman profesionales, técnicos y expertos en todas las áreas humanas. Siempre es vital tener en cuenta que un pueblo ignorante es más fácil de gobernar y que los gobiernos, por supuesto, son contrarios a la Libertad.

Sin embargo,
ésta entrada en particular, acompañada y auto-explicada por la imagen de más abajo es ya no solo una burla a la Libertad de naturaleza similar a lo que fue ésta otra entrada, ya revisada y desmenuzada en la entrada anterior de este blog, sino es una especie de Reductio ad absurdum (2) sobre lo que es hacer lo que uno quiere:


Vaya a trabajar, envíe a tus niños al colegio, siga la moda, actúe normal, camine en la vereda, mire la televisión, ahorre para la pensión, obedezca la ley. Repita después de mi: Soy libre.”

Si lo que dice esa imagen es cierto, efectivamente uno no es “libre”, pues uno “debe” hacer aquello a lo que uno destina la rutina diaria, pero a diferencia de la entrada analizada en la primera parte de este ensayo, la refutación para esta excusa de argumento es mas simple y solo requiere de un mínimo uso y flexibilización de la Navaja de Occam (3), que explica grosso modo que entre dos explicaciones contrarias sobre un mismo fenómeno, la explicación mas simple tiende a ser la mejor.

Por lo tanto, si por un lado tenemos la idea de la Libertad como la salida de la rutina que es altamente posible sea voluntariamente construida, que consiste en enviar a los críos a los colegios a aprender, ir a hacer los tramites de la casa, ir a trabajar para poder proveer a la familia y todos los subprocesos que conectan a estos eventos, y por otro lado, tenemos la idea de Libertad como la posibilidad de elegir que hacer, cuando, como, donde y con quien, según la voluntad personal y con miramientos hacia la mantención de esa Libertad, sea expresada en educar lo más abierta y variadamente posible a los hijos, mantener el control sobre la propiedad privada pagando los servicios que uno voluntariamente decidió comprar, etc etc, creo que la alternativa más simple tanto desde el punto de vista conceptual como empírico es bastante obvia.

Sin embargo, debemos considerar darle licencia artística al
filósofo de microbús (4 + 5 = Farsante) que ideo tan majestuosa expresión de pensamiento pseudo-profundo: Si él desea voluntariamente y LIBREMENTE vivir en la calle, porque no desea esclavizarse a una casa o departamento a través del pago de impuestos y de gastos comunes y corrientes en concordancia con el agua, la calefacción, el gas, la electricidad y el teléfono, él está en su más pleno derecho a hacerlo. O bien, si el no desea enviar a sus hijos al colegio o a donde sea que le enseñen artes, ciencias y filosofía porque eso constituye una cesión de Libertad y de control propio, quienes somos nosotros para impedírselo? Muy probablemente él después no querrá ducharse mas, porque considera que el agua lo mantiene encarcelado en la ducha y que bañarse es solo una mentira de la sociedad destinada a lavarle el cerebro, por lo que el no se va a bañar nada mas, nunca y punto (¡Es cierto, las reducciones al absurdo son muy entretenidas y divertidas!).

¡Sláinte!

*Bibliografía:
(1, 2 y 3) Gracias a
Wikipedia por proporcionar la información mencionada; y
(4 y 5) Gracias a
Inciclopedia por proporcionar las bromas ejemplificadoras.
(Imagen) Inatribuible.

Ceci n'est pas liberté (parte 1)

“Order without liberty and liberty without order are equally destructive.” (Orden sin libertad y libertad sin orden son igualmente destructivas) - Theodore Roosevelt, 26º Presidente de los Estados Unidos de América.

No sé si soy solo yo, pero ya me tienen con los nervios un poco tomados algunos de estos intentos fallidos de teorizar sobre una posible redefinición del término “libertad” o en su defecto, sobre lo que es ser libre. Por supuesto, si alteramos aquello que da paso a lo que le sigue, es evidente que los seguidores de lo alterado se ven alterados también (léase, liberales y/o libertarios). “Lo particular sigue la suerte de lo general”, o algo así. De todas formas, aquí entrego una serie de definiciones de libertad, a saber aquí (1), aquí (2) y aquí (3). Con esto pretendo crear un debate más fino, de ser posible.

Son textos y escupitajos como éstos dos los que me dicen que efectivamente la sociedad chilena (Y mas precisamente, la juventud) no entiende que es la libertad, para que sirve, de donde viene y como se manifiesta. Las pretensiones sofistas (4) de ambos autores la hacen ver como una condición falsa, creada por factores externos que engañan a sus victimas con ideas que prometen independencia y libre disposición de uno mismo, solo para demostrar que uno nunca es libre porque uno sigue “en este cuerpo” (Entre otras varias frases clichés, cada una más gastada que la anterior cuando no se usan en un ámbito filosófico o al menos, más intelectualmente serio). Probablemente sea mejor abordar cada escrito por separado.


El primero texto, fácilmente el que mas se esfuerza por ser presentado como una declaración inamovible de la Verdad (Ojo que escribí “LA” Verdad, infalible e irrefutable) inicia su vacía perorata con un listado de diversas Libertades (Cuales son A (5), B (6), C (7), D (8), E (9) y F (10)), tan (O más…) importantes para el Hombre y la sociedad como el mismo aire que necesitamos para vivir, solo para terminar con unos forzados “blahs”, como si cada una de las teorías intelectuales anteriores fueran los rezongos de un niño al que se le niega comprarle un juguete en el supermercado, todo para luego proseguir del siguiente modo (Las negritas son mías):

Tú que te crees tan libre, tan independiente, tan desenvuelto y emancipado, que vas de aquí para allá sin preocuparte por nada, exonerado de dar explicaciones, que dices lo que quieres sin tampujos ni filtros, que corres y saltas, y te lanzas y vuelas, y das vueltas y te deslizas, que piensas y escribes lo que te place, que no te amarras ni te comprometes más que contigo mismo, más que con tu anhelada libertad , tu que no te entregas ni te consagras a nadie, precisamente Tú, no eres libre.

Irónicamente, eres el más triste esclavo de ti mismo, de tu pasado, de lo que decidiste como destino, de la soledad. Vives atado a tus miedos, encadenado al recelo y a la desconfianza, pero lo disfrazas, lo ocultas y buscas convencerte de que eso es libertad.
Estás inmovilizado, engrillado al tabaco, a las drogas, al alcohol, al sexo, a los más viles excesos.

Cada vez que logras zafarte de tus ataduras, que por fin eres libre, que empiezas a sentir, a entregar, retornas amedrentado a tu trinchera de la más agobiante miseria, la que tildas con tanto orgullo de independencia.

Me das risa y pena, paradójicamente eres el más desventurado siervo de tu libertad.

Creo que ya es bastante evidente que es lo que realmente causa risa y pena: Esa idea ridícula que tiene la autora sobre la Libertad y el ser liberal o vivir “liberalmente” es francamente insultante a la inteligencia y sensibilidad humana, por no decir muy decidora de la supina falta de conocimiento que la pobre parece padecer casi voluntaria y patológicamente.

Si la autora considera que el vivir libremente exime a la persona de ser responsable, de rendir cuentas ante otros, está muy equivocada. El costo por emplear y gozar nuestra Libertad es el pago intransferible de nuestros errores ante aquellos afectados por ellos, a fin de hacer entender que la Libertad personal termina las veces que el individuo la limita, pero siempre que la Libertad de otro esta en juego. Es simplemente un principio de cortesía y de un mínimo de educación recibida por nuestros padres desde tierna edad, o al menos para los que reciben tal educación. Por tal, nuestra Libertad es un límite a la Libertad de otros (Si alguien opina lo contrario,
aquí hay un buen ejemplo de ello (11)).

Con todo y a pesar de la anterior aclaración sobre el liberal como un ser irresponsable e inmaduro, la autora persiste en su porfía sobre lo que implica vivir con plena Libertad para hacer lo que se quiere y permitir que los demás hagan otro tanto (
J.S. Mill (12) dijo que la Libertad es “hacer lo que uno quiera”. Simple y elegante). Hablando desde un punto de vista personal y como liberal en ciernes, el valor principal al que consagro mi vida y mi futuro profesional (God willing...) es a la protección de la Libertad en su amplio espectro. Seguidamente, la igualdad de todas las personas que me rodean es un valor igualmente importante, pero menos trascendental que la Libertad que asegura la igualdad que nos permite disfrutar de la Libertad (Dios mío, es un círculo virtuoso. No lo puedo creer, OMG!), pues es importante saber que lo promovido en este blog es altamente contra-mayoritario y “peligroso” para el status quo actual de la sociedad, pero eso es harina de otro costal. Volviendo al punto principal, la autora hace ver esta consagración y admiración por la Libertad y los liberales de la Historia como un vicio, como un ”zeitgeist” (13) de la modernidad contra el conservadurismo colectivista/colectivo, un vicio más al que se suma probablemente la lujuria u otros “vicios” (14) en realidad inocuos. Este punto se resuelve por si solo si se insiste en desafiar y criticar al establishment y la cosmovisión moral tradicional (15), siempre desde el enfoque práctico.

En realidad, lo que la autora ha descrito es a una persona sumamente triste, vacía y llena de problemas que le impiden específicamente hacer aquello que los liberales efectivamente hacen o en el peor caso, proponen a la sociedad como un buen mecanismo pragmático para alcanzar la prosperidad presente y futura. En el mejor de los casos, el texto citado solo podría servir como un diagnostico psicológico o psiquiátrico de alguien en necesidad apremiante de ayuda medica profesional, pues si hay algo que un liberal realmente evita, es complicar las cosas, sino todo lo contrario: Encontrar la solución donde se maximice la felicidad personal de cada persona y que aumenten sus medios de auto-mejora.

La necesidad de complicar y enredar las cosas por naturaleza simples, es un síntoma claro del miedo y rechazo ante lo desconocido y distinto, suceso particularmente presente en sociedades ad extremum pro-grupo y sedentarias culturalmente hablando, donde lo que uno hace y dice debe (So riesgo de penas absurdas e injustas por parte de la Ley y la moral) ajustarse a lo que el resto de las personas hacen y piensan. Como ya se ha dicho abiertamente en esta bitácora y sus escritos, la disidencia, el individualismo y la libertad personal por sobre el grupo son los valores que empíricamente han hecho avanzar a la sociedad, que a su vez solo se ha nutrido de si misma (v.gr., el pueblo, o colectivo) como mano de obra o medio voluntario para la llegada a buen puerto de diversas ideas expuestas por individuos, incluyendo las de aquellos que han postulado principios y cosmovisiones absolutamente colectivistas, o sea, no liberales.

Pero se ha dicho también aquí que la existencia de opciones y alternativas viables para todos son un fin sumamente importante para un trafico de ideas fluido, libre y rápido, lo que se nutre esencialmente de una fuerte
Libertad de Prensa (16) a la cabeza de periodistas bien entrenados, hábiles, diligentes, mordaces ante la autoridad y fuertes representantes de la opinión de las personas (No como éstos (17), pero si como éste (18), clara excepción al universo de tímidos entrevistadores nacionales). Para que hablar de la necesidad imperiosa de la Libertad de Pensamiento, Expresión y Culto, todas puestas como objeto de risa o desconsideración y tratadas con desdén en el encabezado de la entrada previamente discutida.

Finalmente y para dedicarme después a la segunda entrada en el estrado, solo puedo decir que a pesar de no estar de acuerdo con la autora en casi nada escrito por ella (Me refiero con esto a todo su blog y no solo a esta entrada particular), defenderé a muerte su derecho y libertad de decir lo que a ella se le ocurra. De lo anterior eso si, se sigue que por la misma razón que ella puede decir lo que quiera, cualquiera tiene el derecho a manifestarse como mejor le parezca respecto a ello, como fue este el caso. ¿Podrá ser que ella le tiene tanto miedo a lo desconocido y distinto que no permite la posibilidad de hacer comentarios en su blog? Quien sabe, pero esperemos no sea ese el caso.

Parte 2: Pronto.

*Bibliografía:
(1 y 4) Gracias a
La Real Academia de la Lengua Española por proporcionar la definición citada;
(2) Gracias a
Dictionary Dot Com por proporcionar la definicion citada;
(3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15 y 16) Gracias a
Wikipedia porporcionar la informacion citada;
(11) Gracias a
Servicios Koinonia por proporcionar el texto contradictor; y
(17 y 18) Gracias a
YouTube por proporcionar los videos empleados.
(Imágen) Inatribuible.

These are my nasty little thoughts

No, the title is not a sex-related pun. What I meant was that I’m gonna try to leave some nasty and bad thoughts on the table and hopefully behind me (Fat chance, some might say). At least, from a cold, rational point of view, they are nasty, bad and dangerous for my mental and emotional health, but maybe they could mean something else too. Maybe a secret desire, a wish, something I’m not happy about… The possibilities are not endless, but most unknown.

I’m sick and tired of hearing everyone preach about how a man is not an island, how he’s not a complete self-sustainable individual, free to do as he or she pleases. “A man needs other men to understand life and find his purpose within society”, they say. It’s not that I disagree entirely with that idea. It’s just that it sounds too artificial and control-freakish to me, and I feel it diminishes and underestimates the whole current state of evolution (both social and individual) man has reached in the last two centuries. We have come to see that individualism, in various states of manifestation, is not just a theory for anarchism, liberty or whatever anyone might think individualism stands for. It’s not JUST a theory, its reality: We’re all living proof of that. It’s about one’s self-preservation and about the preservation of any thing anyone holds dear, such as family or others.

A man (and/or woman) is indeed an island, with its own climate, culture, ways of doing stuff and living life. And if for some coincidence, two individuals happen to share political, spiritual or cultural views, it’s only due to this same coincidence, especially nowadays. Never before in History have we lived an era so filled with options, (glorious) differences and various choices from where to guide our lives as we see fit. Liberty, therefore, does not come (only) from mere free thought or strength of will, but from the existence of options from where to choose the paths of our lives, along with the possibility everyone has to know them, accept or reject them and eventually exercise them. That’s why any over-controlling “authority” is the most unnatural thing in the world and as such, it’s an intolerable and potential evil and must be either eliminated or lowered to its very minimum. However, the idea of the “potential evil” (it would be too serious to use “inherent evil” this time, yet it serves the purpose just as well, or even better) any authority has within itself just for being an authority, is not an acceptable enough argument or excuse to stand in arms against it. As free individuals, we give others the freedom to choose their authorities or the lack thereof, wether it is their own minds, a book, an idea, a person or even God. No position or stance in the World is absolutely right or represents liberty better than the next one. There (must) can always exist a reasonable doubt.

However, and to continue the analogy, islands are not always a piece of land in the middle of the ocean, far from any possible civilization or contact with other people. Human nature, in my opinion, resembles something more like an archipelago, but never a continent or “mainland”. The importance of knowing is to realize the existence of “bridges” humans build between islands and even between archipelagos (A whole community is made of individuals who have come together under the same culture or cultural manifestation). These bridges are our connection to other islands, and so each bridge is unique, since every island is unique, even among archipelagos. Some bridges are stronger, more beautiful, more useful or more important than others, but all hold a special meaning or end for the builders of the bridge.

So, after considering this hypothesis or conception of humanity, the real question a person should ask is: ¿Why are there not enough bridges on my island? A man, in the end, needs other men to fulfill his own desires and reach his goals, so having as much bridges on one’s island, not immediately considering if they are strong, beautiful or even useful is an inherent need and desire, yet it is not a point that contradicts my point of view. You can’t force others to join others. Also, one should think of those people who are archipelagos all by themselves… Life’s not easy for them, yet their lives are everything but boring, and it’s not because others judge them as interesting or give their opinions about how boring or fun a person is for others to hear. Those lives are interesting and fun because those who live them have chosen to persist and resist in order to prove their worth to their own self, because self-preservation is the most natural instinct in human nature. Those that don’t matter too much or don’t represent a necessity are of little importance. Living for others and because of others is useless, dangerous, deceiving, frustrating and it eventually leads to emptiness and low self-esteem, or death (wether it’s physical death or psychological death). It is human nature to look after number one first, then after everyone else. Society is just a pact built by islands to remain as islands and still secure mutual support and help. Or maybe society can be seen as the effort individuals do, first for themselves, and then for the group.

Cheers!

De todo un poco...

Hola, estimados lectores, bloggers, transeúntes y ociosos. Vuelvo (en gloria y majestad) a escribir en mi casi olvidado blog, después de casi dos meses de inactividad debido a mi trabajo (ahora terminado) de mesero en un irrelevante restaurante de Isidora Goyenechea (no voy a hacerle publicidad debido a que el dueño del local y su mujer están con orden de arresto). Ahora solo queda relajarse, disfrutar de lo que queda del verano y usar las bien ganadas lukitas. Sin embargo, antes de poder dedicarme de lleno a vegetar, tomar sol, descansar y dormir hasta tarde, quiero darme unos minutos para comunicar un par de cosas que yo considero importantes tenerlas presentes en el colectivo mental de Blogger y de cualquiera que se pase por esta pagina y lea estas líneas, para cualquier propósito pasado, presente o futuro.

Personajes

Como algunos sabrán, el día 12 de febrero se celebró el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin (1), biólogo de origen británico que elaboró la Teoría de la Evolución (2 y 3) en su exitoso libro “El Origen de las Especies” (4), que explica como la vida actualmente conocida no surgió espontáneamente y al azar como muchos pueden pensar erróneamente, sino mas bien a través del proceso de la “selección natural”, donde los organismos más simples se complican (entiéndase, se vuelven organismos pluricelulares, y no se “enrollan”, “enredan” u otro sinónimo aplicable, jejeje) y el eslabón mas débil desaparece para dar espacio al organismo más fuerte y adaptable. Elegantemente simple y hermoso, incluso con las múltiples refutaciones y cambios que ha sufrido y que lo han mejorado desde su publicación.

Como deísta (5), no puedo evitar decir lo maravillosa que me parece esta idea, pues ya no solo expone la evidente Creación de las Leyes Naturales y Físicas, sino también el modo en que éstas últimas, independientes entre si y de otras fuerzas externas funcionan y siguen funcionando libremente hasta el día de hoy. Viva la Razón, la Lógica y el Saber que nos hará libres!

Además, para expresar mi apoyo absoluto a los científicos evolucionistas y darwinistas, quiero compartir con Uds. dos textos que yo traduje al castellano, publicados en este mismo blog, aquí y aquí.

Ahora en una nota más triste, el mismo día 12 del corriente, don Álvaro Bardón (6), economista liberal chileno y parte de los “misunderstood” Chicago Boys (7), murió a causa de un cáncer. Es poco lo que se puede decir de la inmensa pérdida que ha sufrido Chile con esto y no solo los liberales. Hombres como el son los que impulsan mi creencia férrea de la fuerza del individuo libre por sobre la sociedad y el grupo. En vista de esta gran desgracia, don Carlos Riquelme ha publicado dos entradas en su blog respecto a don Álvaro, aquí y aquí. Mis condolencias a la familia Bardón, y ruego encuentren paz y serenidad en el Creador y su infinita sabiduría. Hasta luego, don Álvaro, y muchas gracias por todo. *Esperemos también que el diario El Perjurio no elimine de su página web la columna de don Álvaro (8).

Álvaro Bardón Muñóz (1940 - 2009)

Política

Aunque esto va especialmente dirigido a los leguleyos lectores, esto nos concierne a todos como chilenos y miembros de una sociedad cada vez más democrática, racional e inclusiva: El Congreso Nacional finalmente ha aprobado la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario (9). Otro gran triunfo de la Libertad frente al rancio paternalismo socialista al que el chileno en general está cómodamente acostumbrado. Sin embargo, aun falta mucho trabajo para su aplicación, sin nombrar la inmensa labor que tenemos que cumplir para dar mayor Libertad a nuestros compatriotas en el extranjero. Pero estemos contentos con este triunfo y presionemos para lograr mas apertura para el hombre y un Estado más controlado (10). Me dedicaré mas de lleno a este acontecimiento en el futuro (cercano).

En asuntos internacionales, mas allá del evidente conflicto en Gaza (11), quiero compartir con ustedes la siguiente imagen (12), que se explica bastante bien por si sola. Espero sus opiniones.

Música

Blink-182, famosa banda de pop-punk de fines de los 90s y mediados de la presente década, ha decidió reunirse y volver a trabajar después de casi 4 o 5 años de “hiatus. No puedo explicar la dicha que esto me produce, pues para ser sinceros, no me produce ninguna dicha, ni nada parecido. Me da lo mismo, pero sigue siendo una noticia relevante, no?

La banda alternativa Kaddisfly, nativa de Portland, OR, ha decidido tomarse un descanso después de la partida de su bajista original Kile Brewer, quien se mudó a Denver con su mujer para quien sabe que. Mucha suerte en sus proyectos y en su vida, nonetheless. En vista de lo anterior, Chris Ruff y compañía han decidido formar “WATER & Bodies”, y ya están trabajando en un EP. Estoy muy ansioso por ver como será el producto final!


Si existe algún interesado en esta banda, y quiere aportar su granito de arena para hacerlos conocidos, aqui está el código HTML para colocar este "banner" en su propia página web:

Finalmente, y para terminar esta entrada y dedicarme de lleno a mi bien merecido descanso, comunico que yours truly ha pasado a formar parte de “Desekilivrio”, un blog dedicado a la música y al “préstamo” de ella. Recomiendo darse una vuelta a aquellos melómanos que quieran conocer nuevas bandas, nuevos estilos, temáticas y maneras de acercarse a la música. Gracias.

Por ahora me retiro, y les deseo a todos unas excelentes vacaciones, al menos lo que queda de ellas antes de volver a nuestras respectivas minas.

¡Sláinte!


*Bibliografía:
(1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10) Gracias a Wikipedia por proporcionar la información necesaria;
(8) Gracias a
El Mercurio por proporcionar la información citada;
(9) Gracias a
La Nación por proporcionar el reportaje;
(11) Gracias a
La Tercera por proporcionar el reportaje; y
(12) Gracias a
Foreign Policy por entregar el mapa y los datos.

La nulidad procesal como manifestación protectora del debido proceso, la Ley y el individuo

Este ensayo entrega una somera interpretación sobre la nulidad procesal como medio útil, practico y vital para la existencia del debido proceso en manos de quienes, en la opinión de quien les escribe son los que tienen la mayor facultad para decidir ya no solo en que problemas involucrarse, sino también (en el mejor de los casos) determinar como solventarlos: Los particulares amparados por la Ley.

Al final de este trabajo, se entregaran impresiones sobre este análisis, acompañadas de posibles críticas y aclaraciones, culminando en una humilde propuesta sobre el sistema actual que apunta a abrir el debate sobre la efectividad y características del mismo.

I.- Nulidad procesal como limite triple contra el particular y el Estado

Ya sabemos que la nulidad es una sanción que busca establecer que algunos actos jurídicos procesales no cumplen con los requisitos que la Ley exige para el mejor desenvolvimiento del litigio. En este sentido, la nulidad procesal coloca una “traba” a las acciones que un particular puede ejercer sobre sus iguales. Muy interesante es ver como el Estado, al enfrentarse con otros Estados o con particulares baja al nivel de estos, por lo que se mide con la misma regla.

A través de este techo o limite, no solamente se coloca un plano de igualdad ante las acciones que las partes ejercen dentro del proceso, sino que además, junto a las etapas previas al nacimiento de un pleito judicial, se coloca este mismo limite a los actos que las futuras partes pueden ejercer para iniciar un conflicto. Es un límite de doble acción: coloca límites y exigencias al inicio del juicio y que lo podrían habilitar, y durante el juicio, lo que asegura igualdad de condiciones y posibilidades a lo largo del proceso (elemento esencial del debido proceso).

Junto con lo anterior es imperativo recordar que la nulidad, al menos por regla general solo puede ser alegada por la iniciativa de las partes y no por el Tribunal que conozca del litigio, lo que importa un tercer limite que es el impedimento general que se le hace a un Poder del Estado, asegurando la libertad de iniciativa del individuo (y futuro litigante). Está demás decir que los juicios solo existen si las personas así lo estiman conveniente.

II.- Como límite a las acciones del Estado sobre el ámbito privado

En conjunción y coherencia con lo expuesto en el punto anterior, es importante considerar aunque sea mas bien pasajero, como la nulidad procesal en su propia característica que la diferencia radicalmente de la nulidad formal que el ordenamiento civil contempla, constituye un limite para los campos donde puede influir el Estado a través del Poder Judicial. La nulidad procesal solo se mantiene dentro de lo ejercido in limine litis, o sea, en un proceso. Como ya se dijo, este proceso solo nace por iniciativa propia de un individuo, demostrando a su vez esto, como puede haber casos en que es innecesario recurrir a Tribunales.

III.- Como garantía de un debido proceso fluido

Junto con la idea de que la nulidad no puede renunciarse de antemano (lo que es útil para las partes entre si) y con la noción de que la nulidad de actos es contemplada por Ley y no discrecionalmente por las partes o por el Tribunal, el proceso fluye naturalmente y sin contratiempos formalmente básicos (creados por Ley), lo que asegura en grandes palabras un proceso expedito y satisfactorio para el ganador y explicativo para el perdedor.

Nuevamente, la Ley estipula que la nulidad procesal solo se aplica cuando sea imperioso aplicarla y cuando este legalmente permitido, lo que puede ser interpretado como una confianza que la Ley tiene en el Tribunal para el desarrollo practico del proceso, llevado a cabo por las partes con la dirección de Tribunales, pero sin la necesidad que este se involucre innecesariamente.

IV.- Conclusión y propuesta sobre sistema actual

Ya hemos discutido este punto, pero es importante como punto final, a fin de entender que este ensayo defiende, no al individualismo “en bruto” o a la supuesta anarquía y exagerada irreverencia que de el se puede deducir, sino mas bien un respeto a la Ley basado en principios constitucionales que aseguran primero la libertad individual y segundo, el debido proceso.

Sin la existencia de un órgano imparcial que vele por estos intereses de modo desinteresado, el debido proceso solo seria un rumor inverificable y por lo tanto, nuestras libertades individuales se verían constantemente violadas ya no solo por el Estado (que es este órgano imparcial), sino peor: Por individuos iguales entre si, peleando para ver cual libertad individual es mejor o mayor.

Por otro lado, este ensayo busca entregar una interpretación de lo estudiado como medio para probar la existencia de vías de solución de litigios que vayan mas allá del Poder Judicial, el cual además se somete a lo dispuesto por los Principios Constitucionales, entre los que esta el debido proceso. La nulidad procesal es una herramienta que el debido proceso posee para entregar al individuo las posibilidades de determinarse a si mismo, informarse y recurrir al Estado en busca de auxilio en los casos mas extremos.

Como propuesta, si se aplicara un modelo mas personalista, individualista y si se quiere, menos burocrático, el sistema judicial mejoraría sustancialmente, pues ya no resolvería simples nimiedades jurídicas, sino que entregaría verdaderas respuesta a problemas socialmente contenciosos, todo lo cual sin la necesidad de intervenir e iniciar procesos innecesarios. Es, en mi concepción, una propuesta discutible, pero una propuesta al fin y al cabo.

¡Sláinte!

* Ensayo escrito para el curso de Actos Procesales, con el profesor Lamberto Cisternas y el profsor adjunto, Victor Solar, 14 de noviembre, 2008.
* Si este ensayo va a ser empleado de manera alguna, ruego avisar. Gracias.

Filosofía de micro...

"La igualdad implica la capacidad que tiene un individuo de escoger voluntaria y pacíficamente una o varias posibilidades reales y plausibles, todas abiertas para la sociedad en pleno. La tolerancia implica el llamado pacifico que se le hace a todos los individuos a aceptar las elecciones de sus pares, por muy inmorales, poco éticas o peligrosas que estas puedan parecer. Y finalmente, la libertad implica vivir a través de nuestras elecciones sin imponerlas a los demás a cambio de no verse obligado a actuar a través de opciones que uno no ha elegido, o que ha derechamente rechazado."


Al que le gustó esta "reflexión", me alegro inmensamente y agradezco cualquier comentario aelntador. Al que no le gusto, ruego que me lo hagan saber y expongan sus críticas. Esto es solo una humildísima reflexión que llevo perfeccionando desde hace un tiempo, intentando establecer una buena manera de ver las cosas, mas que buscar originalidad e inmortalidad en las infinitas paginas de Internet con citas. Siento que podría llegar a ser más inteligente, precisa y elegante después de varios años mas de lectura, estudios e impulso emocional. Saludos.
¡Sláinte!

Ejercicio simple

Siguiendo el espíritu de investigación e individualismo que impulsa mi vida, he decidido publicar mi versión de esta lista que ya he visto en dos blogs diferentes, siendo uno de estos el de mi hermana, quien con sus respuestas me inspiro también a ahondar en la investigación abierta y sincera de quienes nos rodean a fin de entenderlos y hacernos entender mas cabalmente. Este soy yo, pues:

· Yo soy un escéptico, pesado, sarcástico, absolutamente individualista y muy flojo estudiante de Derecho en la UDP. No estoy contento con eso de la flojera, y peleo con ella lo más que puedo, pero no para que alguien mas lo vea, solo Dios y yo.
· Yo leo lo que tengo que leer para la U y para las clases. Poco es lo que leo fuera de eso, y es mucho lo que me queda por leer antes de poder decir que se algo efectivamente, sin sentir que estoy hablando tonteras.

· Yo llevo puesto un buzo que me “prestó” mi cuñado, una camiseta roja que era de el y mis “babuchas”.

· Yo tengo miedo de mi mismo, de los demás, de equivocarme, de no ser justo, de ser lo peor que podría llegar a ser, de ser tonto y de ser simple; Yo tengo fe en el Creador, en mi intelecto, en mis ganas de ser abogado, en mi familia sagrada y lo mucho que ha crecido, en mis amigos pasados y presentes, en el pedir perdón y en el recibir el perdón de otros, y de uno mismo de ser posible; Yo tengo una gran confusión en mi alma y en mi mente; También, tengo una guitarra.
· Yo vivo en un departamento bonito, cómodo, justo y preciso con mis padres a quienes no les facilito la existencia y eso me roe por dentro. Vivo de un modo criticable e inmaduro. Vivo en un lugar envidiable que evito siempre de “take it for granted” (tomar por sentado).

· Yo escucho música mía o de otros, de varios géneros y tipos; Escucho mi mente correr mas rápido de lo que yo quisiera; Escucho las hojas de los árboles y del suelo moverse con el viento, cada vez que puedo; Oigo esa voz que me dice: “¡Pelea, wn. Pelea!”.

· Yo huelo poco, porque no me doy el tiempo de oler nada. Los olores vienen a mí y no al revés, como debiera ser.

· Yo bebo alcohol en cantidades medidas y necesarias, pues no me gusta estar ni siquiera tomado o con el olor encima. Jugo de frutas, leche y la ocasional ginger ale con el almuerzo son algo esencial en mí.

· Yo creo que todo tiene un sentido, una explicación científica y racional, sea que la conozcamos o no; Creo que el conformismo intelectual del “ver para creer” es el indicio mas básico de estupidez y de frialdad; Creo que lo que importa en la vida es ser feliz, buscarse a uno mismo y después morirse de viejo, preferentemente rodeado de los seres querido y en paz con lo que esta por venir; Creo que es el individuo el que mueve a la sociedad en un grado superior al grado opuesto; Creo que el humano es un ser por esencia bueno, pero sustancialmente esto no es efectivo; Creo en lo natural, en lo empírico y en lo que esta vida ofrece; Yo creo en la libertad, en la igualdad natural y en la autodeterminación como facultades sagradas.

· Yo como relativamente bien, pero me falta ejercicio para bajar la guata y estar en mejor estado físico; No soy mañoso, pero si tengo mis claras preferencias y disgustos. Amo los dulces; Yo como para vivir, pero no vivo para comer.

· Yo me acuesto a las horas miles haciendo zapping en la televisión o estando en el computador, incluso cuando tengo clases a las 8:30 el día siguiente.

· Yo me río de todo y con todo, de todos y con todos, de mi mismo y conmigo. Soy sumamente sarcástico y cruel, pero nunca haría daño doloso a nadie, pues sé con toda autoridad lo que implica hacerle daño a otro y los resultados.

· Yo no entiendo como puede haber gente que sancione la crueldad de los demás y que la justifique; Yo no entiendo ese sentimiento profundamente enraizado de figurar ante los ojos de los demás sin considerar los ojos de aquellos a los que uno se debe y a los que uno debe rendir cuentas; Yo no entiendo como hay gente que no ve lo obvio o que viendo lo obvio, no pueden entender lo subyacente (entre los que me incluyo, claramente); Yo no entiendo a las mujeres; Yo no entiendo los chistes con doble sentido; Yo no entiendo a la desvirtuadísima sociedad actual; Yo no entiendo como una vida puede desarrollarse en el vientre materno, salir y ser una vida paralela y autónoma (entiéndase, el milagro de la vida, aunque suene muy dogmático).

· Yo miro demasiadas pantallas durante el día, para disgusto general; Yo miro como el mundo se desenvuelve a mi alrededor; Yo miro lo que efectivamente es algo, pero no siempre lo entiendo bien; Yo miro a los demás como mis iguales y ellos me miran a mi, ojala del mismo modo.

· Me gusta estar conmigo mismo, solo y en silencio la mayoría del tiempo; Me gusta estar con mi polola y mis amigos viendo tele, tomándonos un trago, jugando algo o conversando; Me gusta dormir, los dulces, los gatos y los pájaros; Me gusta vitrinear y probar instrumentos musicales; Me gusta pelear y discutir con la gente sobre lo que sea; Me gusta el golf (mucho), mi carrera, mi familia, mis amigos; Me gusta todo y me molesta y desagrada todo, pero amo la vida y salir al cine o a comprar música.

· Me gustaría que mi proyecto resultara bien; Me gustaría que tuviera mas fuerza de voluntad e iniciativa y ser menos flojo, así todo lo demás seria más fácil y simple; Me gustaría ser mas calido y menos escueto al expresarme con los demás; Me gustaría poder sentir que salve una vida que no fuera la mía propia; Me gustaría entender las cosas que no entiendo.

· Yo escribo para expresar mis ideas, sentimientos y otros. Creo que a veces escribo mas de lo que leo, cosa que es grave, pero eso puede arreglarse si se cumplen las cosas de algunos puntos de mas arriba; Yo escribo para ordenar lo "inordenable" que soy en mi mente.

· Yo espero que pueda mejorar, que pueda hacerle bien al mundo y a los que quiero y que me quieren; Yo espero poder vivir bien y dar una buena vida a los demás.

· Yo sé que “esto” no es todo lo que es, sea que haya “alguien” ahí o no, pues una cosa no implica la otra; Yo sé que me falta muchísimo por entender, por explicarme, por descubrir y por aceptar, pero sé también que eso pasara, pues a pesar del miedo que tengo, tengo fe, cosa que cuando la perdí, todo lo demás cayo por su propio peso; Yo sé que nada es eterno, so riesgo de no tener sentido alguno y que por esa misma razón, las cosas deben ser aprovechadas y deben ser vistas y usadas del modo en que se supone deben ser usadas y vistas.

¡Sláinte!

La natural progresión hacia lo progresivo...

Musicalmente, todos tenemos nuestros favoritos. En mi mas sincera opinión, no puedo decir que todo lo que aparenta ser, es efectivamente música, pero que diablos, si algo tan bueno como la música existe, algo que intenta ser como ella debe existir en consecuencia a la ley de los opuestos, pero no es ese el tema.

Estoy sumamente sorprendido por un suceso que se ha estado dando mucho últimamente en mi propio ambiente, mas precisamente en mi música, tópico que además de no haber sido comentado hace mucho tiempo en mi blog, no ha estado particularmente activo, probablemente por la misma razón que estoy a punto de dar.

Estoy dándome cuenta de que ya no quiero tocar del modo básico. Quiero hacer algo mas especifico y más insertado en áreas más textuales y finas de la música popular (O no muy popular, dependiendo de cómo Uds., mis muy queridos brutos lo vean). Quiero darme a entender del modo más fidedigno a la extraña vida que reina dentro de mi cabeza. Quiero acercarme a mis creencias, ideas y sentimientos de un modo más cómodo, pero a la vez mas preciso y adecuado, cosa que no puedo hacer ya con la música que solía tocar. Y digo “solía tocar”, porque ya hace un buen rato que ya no pienso de l modo en que lo hacia para poner mis ideas en sonidos y palabras.

Todo ha cambiado. Nada de lo que alguna vez quise expresar puede encontrar su medio si continuo del modo en que ya esta escrito lo mas viejo. He evolucionado fuertemente, y esto no ha sido el resultado de una mera epifanía, sino de un delicado proceso que ha mezclado influencias directas de bandas, gente nueva y vieja e incluso de las bandas a las que había dejado atrás por pensar que no eran nada útiles para mí. Me equivoque, y mucho y muy gravemente. Pero nadie salió herido. Todo lo contrario.

Cada canción que he compuesto ha tomado mas fuerza y carácter, especialmente ahora que ya no las oigo ni percibo del modo original con el que las cree. Ya no parecen ser canciones de un mocoso de 17 o 18 años con ganas de hacer una banda de punk medio rasca, sino como un marco o base para poder crear grandes obras épicas y reflexivas.

Las bandas que me han llevado a pensar del modo en que lo hago ahora sobre mi música y las expresiones en general han sido clave. Las bandas más antiguas del mismo genero han dado su aporte claramente y se han mezclado cómoda y naturalmente en mi cabeza para dar el producto final y original. Ya no estoy trabajando solo, o al menos, no en el sentido amplio de la palabra. Lentamente creo que mi proyecto ya esta dejando de ser un proyecto particular y solitario, sino todo lo contrario. Se esta convirtiendo en un vehículo para mas de una persona, y en mas de un sentido. Tampoco es que haya cambiado esencialmente y totalmente. Simplemente ha cambiado su apariencia y textura. Se ha puesto mas viejo, nada más. Las imágenes que tengo en la cabeza siguen ahí, solo que más nítidas y claras.

Esta convirtiéndose en algo muy interesante.

¡Sláinte!

¡Everyone's wrong and right!


¡Clemente Durán, the f-ed up blog prophet!

Celebrando el primer “centenario” del blog (Siendo esta entrada la numero cien…), decidí después de pensarlo mucho, no escribir nada que ensalzara cualquiera de las cosas mías que generalmente aburren a todos. Por el contrario, esta vez dejare que las imágenes hablen por mí y a razón de eso, busque y encontré dos videos muy particulares. Ambos provienen de dos discursos que hizo Howard Beale (interpretado por Peter Finch, Q.E.P.D.), uno de los personajes de la película “Network”, de 1976. Faye Dunaway actúa ahí también (Por Dios que estaba joven, y era bonita). Decidí poner ambos videos por diversas razones, pero más concretamente, el primero es una arenga a todo lo que esta pasando en el mundo actualmente con la cultura del miedo y la falta de seguridad personal que todos sentimos. El segundo se explicara solo, y me gusto la ironía y sarcasmo que tiene, especialmente al colocarlo en un blog de Internet. Cuando lo vean entenderán porque.


"¡I'm mad as hell!"


"The tube"


¡Felices 100 entradas, borregos mediáticos!

¡Sláinte!

Continuación de "El nido de oro" (Per Sane et Fides)

Volviendo a las cuatro opciones anteriormente nombradas: Hay varios Dioses revelándose a la vez, resultando en una lucha entre los fieles a cada uno de ellos, lo que explica las guerras religiosas; La verdadera y única revelación de Dios, si es que se produjo alguna vez, han sido cambiadas e interpretada demasiadas veces, resultando en discrepancias entre los fieles a cada una de estas interpretaciones de una sola Verdad; Dios jamás se ha pronunciado, pero los hombres han creado interpretaciones de Dios que han sido finalmente vistas como revelaciones; Dios no existe, pero sucede lo mismo que en el caso anterior.

Es ilógico pensar para un deísta, un ateo y un religioso racional que exista multitud de Dioses que no solo sean contrarios entre sí, sino que además sepan de la existencia de contrarios y sean enemigos entre sí. Si así fuera, no me explico lo terrible que seria el enfrentamiento en la tierra entre los fieles de cada uno. Además, es difícil pensar que si hay multitud de Dioses, habría suficiente universo para mas de un solo ser inmanente y omnipresente.

El segundo postulado suena más razonable para entender las discrepancias y pequeñas grandes diferencias entre las diversas religiones. Siguiendo mi propia manera de pensar, sumándole la idea y noción temporal y espacial de las culturas humanas, no seria raro que las diferentes percepciones de una misma revelación hayan sido cambiadas no por una mano escondida y manipuladora, sino más bien por las propias necesidades que los iluminados vivieron en el momento de recibir la palabra de Dios. El resto, no obstante, es el directo resultado de la interpretación conciente y “racional” de estas palabras. Eso puede vislumbrarse con lo vago que son los 10m Mandamientos, pero como pueden doblarse y ampliarse hasta abarcar diversos campos, aunque no siempre sean cumplidos.

La tercera proposición es la más cercana a como un deísta ve a Dios. Esto sin embargo, deberá ser explicado en otro texto, al igual que la ultima proposición, que será abordada en la próxima entrada.

No todo lo que brilla es oro

Revisando una vez mas la definición que di al inicio del discurso sobre lo que es la religión, y ahora poniendo sobre la mesa el razonamiento que ya expuse, puedo decir las razones por las que no me adhiero a una religión, o bien, porque considero que las religiones, por muy bien intencionadas y francamente importantes para la humanidad que sean, han sido usadas como herramientas políticas, económicas o sociales por algunos pocos que quieren mantener controlada a una sociedad que tampoco parece estar interesada en encontrar respuestas racionales a las preguntas importantes de la vida. Y eso es absolutamente legitimo. La ignorancia es una bendición, pues el exceso de conocimiento trae exceso de dudas. Las dudas traen miedo y el miedo produce odio hacia las cosas inexplicables, a las cuales, en la ofuscación, se les atribuye los orígenes de la maldad de la humanidad y de todo lo que es incorrecto en el ser humano. Este odio es también el que termina revirtiéndose sobre los propios religiosos, sin distinción de lo buenos o malos que son, algo que en lo personal me horroriza, pues los atacantes, relativistas o no, caen en el mismo molde de aquellos a los que pretenden eliminar, produciéndose una contradicción a la que me referiré en el próximo texto. Cabe mencionar que el odio interreligioso es también obvio y palpable.

Por otro lado, el término importa un orden. Como ya dije, es un orden, por lo que se ha visto en la historia, monopolizado, creado, modificado al gusto (No las necesidades) de quienes detentan el poder de guía religioso, sea un Papa, un rabino, un imám o cualquier clérigo de la religión que sea, pues estos clérigos actúan ya no solo como parte del propio conjunto social que las religiones permiten crear (Asunto vital de la religión, y un gran aspecto positivo de loas mismas, a pesar de lo que pueda decir cualquiera) sino como los lideres que este propio orden contiene. Este aspecto, en mi manera de verlo, coarta la libertad de interpretación y restringe la mente racional de la persona. Puesto de un modo más personal: A mi nadie me dice en que y como creer.

Seguidamente, las antiguas tradiciones consagradas y protegidas por estas religiones, o sistemas de normas, acciones y comportamientos, se han visto mermados en los tiempos modernos por su propia naturaleza. Estas tradiciones, como todas las tradiciones, solo sirven para mantener el orden de las cosas durante un tiempo determinado para el orden determinado de un grupo determinado. Siguiendo este modelo, encontramos ya no solo en los tiempos modernos, sino incluso antes de estos, problemas para las religiones. Por ejemplo, sabemos que el cristianismo fue establecido como esta tradición a fin de mantener viva la herencia cultural y moral de Jesús en los tiempos de las persecuciones. Una vez que el cristianismo se estableció como una base ética para la Europa alto-medieval, esta tradición tuvo que ampliarse, llegando a lugares donde los modelos de las historias bíblicas no podían aplicarse de manera “tan fácil como lo fue en sus inicios”. Por ejemplo, cuando el cristianismo llega a Escandinavia, es increíble el numero de reyes vikingos que se negaban a convertirse al cristianismo, no porque fuera una fuerza invasora, sino porque CULTURALMENTE, TRADICIONALMENTE estaban acostumbrados a los dioses nórdicos, celosos y terribles. Ellos temían al castigo de Odin por adorar a otro Dios diferente y opuesto a el. Por cosas de tradición y de economía, finalmente se decidió adoptar al cristianismo como religión oficial (eliminando a todo aquel que se opusiera a esto, en el nombre de la Santa Sede). Otro ejemplo, mas divertido, pero muy bonito es el siguiente, visto en tiempos bastante mas posteriores a los descritos anteriormente: “¿Cómo es que puedo enseñarle a un esquimal lo que es el cordero de Dios, si este en su vida ha visto un cordero?”. Espero que esto se explique por sí solo. Pues bien, ya tenemos los siguientes errores: Un orden establecido férreamente basándose en tradiciones que con la mejor de las suertes se vuelven obsoletas, es ilógico, peligroso e irracional. Con todo, hay que admitir y aplaudir de pie como el judaísmo y el cristianismo han logrado superponer tradiciones a fin de “adaptarse” a los cambios históricos. En serio, es francamente asombroso, y es evidencia de una mente inteligente y organizada como pocas. Por razones que deben verse bajo otros preceptos, el Islam y ciertas ramas del judaísmo han mantenido sus tradiciones por más de quinientos años, pero no sin repercusiones. A los judíos aun se les ve con mala cara y la ultima gran persecución de judíos paso hace menos de un siglo. El Islam es ahora mundialmente visto como un culto a la destrucción, al odio y a la muerte de los infieles como excusa para llegar a un paraíso idílico fomentado con el veneno que los lideres musulmanes extremistas y fundamentalistas inculcan en las mentes de sus seguidores. Estos errores son, por razones obvias, el ejemplo mas claro de lo que yo considero una traba humana básica, tanto para el espíritu, como para la mente. Es vital para las religiones, como todo ordenamiento normativo y valorativo humano del mundo, evolucionar y adaptarse a un mundo que cada día avanza más rápido.

Finalmente, sobre la religión solo puedo decir que, si bien es o fue o será fundamental para el desarrollo humano en diversos campos del saber y el crecimiento, es menester para estas que den cabida al sentimiento inherente del hombre de libertad de decidir y de autodeterminarse. No creo que sea muy consecuente con las enseñanzas religiosas el odio y desprecio que se siente hacia los apostatas, ateos, agnósticos, seculares y laicos incluso. Las religiones ya no están en la cúspide del monolito mundial del orden y perfección, sino todo lo contrario. Ahora se encuentran al mismo nivel que todos los otros medios de orden y control, como la moral, el Derecho, la ciencia natural e incluso otras aristas espirituales del hombre, como el propio deísmo, el paganismo y otros. Finalmente, lo que quiero defender con esto no es directamente la libertad del hombre, sino su propio mundo, su propio dominio sobre sí mismo, en el sentido que sea este el que busque, no el que sea encontrado y asimilado. Es natural a nuestra situación evolutiva la búsqueda de respuestas a las preguntas del universo, pero tal como es natural, es absolutamente contraria a ella la imposición de un rumor, de un mito, de una historia o una INTERPRETACION que no tiene apoyos racionales ni profundamente sentimentales desde un punto de vista individual como base de nuestro sistema de creencias y orientación vital.

Aquí, bajo ningún concepto pretendo destruir y erradicar la religión de la faz del mundo, pues la religión es el contrapeso a todos los otros términos e ideas que enumere al inicio de mi discurso, como el ateismo mas sustancialmente. La religión existe por algo, y es buscada por miles de personas diariamente como consuelo y explicación para sus problemas y bienaventuranzas. La religión ha sido el motor de miles de culturas, personas, organismos, Estados y otros para su perfeccionamiento. Grandes religiosos son aun estudiados por diversas disciplinas. Es grandiosa la obra que ha hecho la religión en materias de expansión y de desarrollo de la cultura mundial. La religión, si bien contiene fallas, es importante para la historia mundial. No debe ser eliminada solo porque algunos caprichosos intentan demostrar que sus mentes superiores son más grandes que las de otros que en realidad no necesitan una mente brillante para ser felices. Es mas, entre ser brillante, soberbio y odioso, o ser religioso, comprensivo y piadoso, yo no me pierdo. Esto es lo que yo pienso, y digo pienso porque tampoco creo que un religioso, por ser tal, sea idiota o ciego. Esto tiene mas pruebas empíricas que las que algunos dicen existen para asegurar la inexistencia del Padre de las Luces. Además, no creo ser tan tonto, o si lo soy?

He tenido la bendición del gran Constructor de Relojes de tener una familia culta, viajada, que ha visto el mundo y al ser humano. Ellos siguen un orden religioso, al cual yo no me adhiero por razones que ya expuse. Todos ellos son cristianos católicos, aunque si podría decir que hay uno de ellos que se comporta de una manera un tanto “anglicana”, pero esos son matices irrelevantes. Afortunadamente, además de ser religiosos y creyentes y amantes (¡No temerosos!) de Dios, son cuatro de las personas más brillantes que he tenido el placer de conocer. Cada uno apunta a diversas áreas del conocimiento humano, sobre el humano y para el mismo. Ninguno de ellos denosta la religión de otros, o su relativismo, sino que atacan fundamentalmente a la propia tontera humana con respecto a la falta de control de los humores y las pasiones que terminan convirtiendo al más racional de los hombres en un monstruo destructor y odioso, aferrado a una inteligencia improbable o a un ser omnipotente, omnipresente y castigador de los infieles. Son ellos los que me han impulsado a escribir esto, sumándose en el camino un grupo de personas creyentes, ateas, escépticas y HUMANAS que han ayudado a su humilde servidor a ser un hombre creyente y racional, pero incompleto de este maravilloso mundo que nos rodea, y que nos deja con la esperanza de que el mundo al que nos dirigimos es aun mas bello y grandioso que el actual.

¡Sláinte!

(*) Próximo texto: “El nido de plata”.

Per Sane et Fides (Parte 1)

Siendo esta la primera edición a un texto (o textos) en los que estoy finalmente poniéndome a trabajar para mostrar y explicar el porque de mis creencias espirituales, decidí incorporar una suerte de comparación de términos con las alegorías de una canción de un grupo que aplica no solo la racionalidad de examinar los comportamientos básicos de la naturaleza humano, sino también la mezcla de humildad y emotividad de las imágenes del espíritu y la materia sustancial del genero con relación a lo que lo rodea. Porque no es cosa de creerlas equivocadas, sino que es cosa de apoyar porque una o varias de estas posiciones no se adaptan a mis necesidades e ideas, sin animo tampoco de descalificarlas. Empero, no seré, ni intentaré falsamente ser benévolo con estas mismas a fin de no insultar las bases fácticas de la racionalidad humana, o el perseguimiento espiritual esencial de las personas. Simplemente diré lo que pienso, ejerciendo el derecho que todos, sin distinción de credos o mentalidades, debemos defender para nosotros mismos y (después) para los demás. Siguiendo esta comparación aludida en el párrafo anterior, y abordando de frente el tema, comparare la religión, el ateismo y el deísmo con nidos de oro, plata y greda, respectivamente.

Ante todo, el discurso siguiente solo podrá ser entendido si se toman como presupuestos el que yo me considero un deísta, según el concepto de Thomas Paine, pero moderado por mis propios instintos y lo que probablemente sea mi falta de estudio o de mentalidad objetiva racional, y lo menester e imprescindible que es declarar mi fuertísimo individualismo como modus operandi, heredado de las ideas y posiciones político-sociales adoptadas por un profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo nombre no viene al caso, pues no hay nada formal escrito sobre ese tema, aunque si puede verse abordado por autores tan tradicionales como Rousseau, Maquiavelo y Locke. Se ruega encarecidamente adoptar o intentar emular estas ideas a fin de entender fácilmente mis propuestas, no para ensalzarme a mí mismo (Contrario a la primera impresión que tales términos puedan aparentar), sino para ensalzar implícitamente la imperiosa necesidad de ser diferente y único respecto de los demás a fin de explorar el infinito potencial personal.

El nido de oro


Por razones metódicas, lo primero que debe hacerse con cualquier cosa que uno quiere explicar y estudiar, es dar el concepto y significado de la cosa: La religion es un conjunto de creencias y practicas, frecuentemente centradas en afirmaciones sobrenaturales y morales sobre la realidad, el cosmos y la naturaleza humana. Usualmente estas creencias y practicas se encuentran codificadas como oraciones, rituales y normas religiosas. La religión también importa tradiciones, escritos, historia y mitología ancestrales o culturales, como también fe personal y experiencias místicas. El termino religión se refiere tanto a las practicas personales relacionadas a una fe comunitaria, como a comunicaciones y rituales grupales que emanan de una convicción compartida.


“La religión es un conjunto de creencias y practicas, frecuentemente centradas en afirmaciones sobrenaturales y morales sobre la realidad, el cosmos y la naturaleza humana”. En primer termino, esta simple frase parece involucrar todo lo que es ontologicamente la religión. Es simple, directa y ligera, dejando de lado lo que yo llamaría “el chorizo” de información e interpretaciones varias de las personas.


El problema, eso sí, no reside en las definiciones... En un intento fuerte de colocarme en la punta de la montaña más alta que puede alcanzar mi intelecto sin herir mi alma, he llegado a la conclusión de que el verdadero problema que los relativistas dicen ver en la religión como un estorbo y un mal en la humanidad solamente puede verse en las tres grandes religiones monoteístas del mundo, a saber: El Cristianismo (en sus variadas y pintorescas ramificaciones); el Judaísmo (ídem) y; el Islam (idem). El resto de las religiones mundiales, que no son pocas y no necesariamente diferentes esencialmente de las tres citadas, no parecen ser el blanco de las acusaciones de los ateos y los tan llamados “free-thinkers” (tal cosa no existe, y no creo exista por al menos un par de décadas mas, pues los limites del humano son muchos, y solo conocemos la punta del iceberg, y lo mismo puede decirse de las posibilidades). Es mas, el budismo es una religión, y aunque muchos digan que es una religión sin un dios al que acudir en momentos de tensión, sigue siendo una religión, aceptada por millones. Ya no es SOLAMENTE una religión. Lo mismo podría decir de otras religiones orientales (Hago hincapié en el hecho de que sean orientales). El problema pues, reside en occidente, por lo que parece mas razonable quedarse ahí.

Los problemas que yo personalmente encuentro en las religiones occidentales monoteístas pueden condensarse en la simple idea de la institucionalización que estas han adquirido en los últimos siglos. El que ellos le recen a Dios, Alláh, Yahvé, Jesús, Mahoma o quien fuere es algo que no me preocupa, ni debería ser tema de discusión, pues eso es fuero interno, donde nadie ni nada puede entrometerse. El problema real es que no SOLO les rezan a ellos, sino que le rezan a instituciones humanas imperfectas, a figuras de autoridad artificial, o en su defecto de legitimidad no verificable. Es tema recurrente la rivalidad entre los cristianos del mundo y como se matan a roneo a razón de la simple frase: “Mi Iglesia es la correcta”. Para que decir sobre las Cruzadas, la Guerra de los 6 Días, entre otras tantas.

Pero, ¿qué son las iglesias, mezquitas, capillas y sinagogas sino edificios de madera y piedra? ¿Que tiene de sagrado una estructura física material, cuando lo que se supone debe primar en estas religión es la entrega total a Dios y Su voluntad, hacer lo que Él dictamino en el Decálogo y despojarse de lo material que ata al espíritu a esta Tierra? Ese edificio no tiene nada de verdaderamente sagrado. Por tanto, adornarlo y protegerlo como si fuera una puerta directa al Paraíso es ilógico y una falacia contradictoria en sí misma. La Iglesia de Jesús Cristo como el dijo, es un sentimiento de pertenencia entre hombres para encontrar a sus iguales, y mejorar el mundo que Dios a puesto a nuestros pies, y mejorarnos a nosotros mismos. Eso es para mí la esencia de la religión.

Siguiendo esa lógica, el colocar una cruz en la puerta de nuestras casas es una iglesia suficientemente poderosa y amorosa, pues es la bendición que uno mismo hace en nombre de Dios al lugar que habitamos mientras estamos de paso en el mundo tangible. Todo otro edificio de cualquier naturaleza no debería ser mas que un centro de reunión social, donde la gente se informa, se instruye, medita y reza libremente, se junta a comer (El más excelso de los actos sociales) y a compartir sus interpretaciones y sus historias de cómo la Iglesia interior y Dios ha crecido en sus espíritus, sin hacer crecer un edificio al que nunca volverán después de pasar al otro plano. Lo mismo podría decirse de las sinagogas, las mezquitas y templos similares, las cuales, sin embargo, si contienen las cualidades sociales anteriormente descritas.

¿Qué tiene de sagrado un hombre, tan imperfecto como el siguiente? Nada, porque si lo tuviera, seria un Dios contrincante y humano, envidioso, temeroso e inseguro. A diferencia de algunos sacerdotes orientales, los papas, imanes, rabinos y otros son supuestamente designados por Dios para llevar a cabo Su voluntad.

Evidentemente no hemos visto a Dios pasearse por la plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, por Canterbury, Alejandría o New York apuntando a un fulano y designándolo como hombre santo y omnisapiente. Quien los designa es otro hombre actuando a nombre de Dios sin Su (real) expreso consentimiento. Aplicando el principio de la “Grundnorm” del profesor Hans Kelsen, si no podemos rastrear una norma hasta un origen determinado, empírico y básico, la norma carece de legitimidad. Cuando rastreamos esta jerarquía de personajes que dotan de poder a otros nuevos personajes hasta su origen nos encontramos con los respectivos libros sagrados de cada religión. En estos tampoco encontramos verdaderas explicaciones del porque esta jerarquización de grados en la Iglesia Cristiana, y tampoco encontramos la razón de ser de los imanes, rabinos, monjas u otras manifestaciones de esa clase basadas en la entrega de poderes por parte, no de Dios mismo sino por parte de otros hombres, en una suerte de disimulado nepotismo y exclusividad. Además, ¿cómo puede Dios, en la perfección inherente a Él, designar a tantos hombres para diferentes religiones y diferentes asuntos dentro de cada religión? Siendo el Dios de estas religiones un ser todopoderoso, único y verdadero, racional y omnipresente (Características compartidas de igual manera por todas las religiones monoteístas occidentales), sonaría más acorde a esta descripción que El apuntara personalmente a su representante en la Tierra, o al menos, que el gobernara ya no solo de un modo ideal, sino verdaderamente fáctico sobre el planeta. Evidentemente, si eso no ha pasado, es porque en realidad el Dios que ha estado analizando no existe, o si existe, no se comporta de este modo dejando un vacío en el mundo que el hombre bueno por naturaleza, en su natural deseo de orden, ha incurrido culposamente en el error de crear poderes espontáneos que corrompen y seducen a hombres mas vulnerables y apasionados.

Es decir, si sabemos que las tres grandes religiones monoteístas del mundo dicen poseer la palabra revelada de Dios en tres totalmente diferentes libros sagrados, los cuales no solo son sagrados en si, sino que son los “únicos y verdaderos” libros sagrados, estimando que las demás posibles revelaciones y profetas (anteriores o posteriores) son falsos y blasfemos, pero además cada uno de estos conjuntos de creencias y practicas establece que Dios se manifestara en su parecer a través de lo que unos pocos estudiosos u “hombres santos” dicen a partir de estos libros, es lógico pensar que las manifestaciones de Dios vía tres medios diferentes que son contradictorias entre si no pueden provenir de un mismo Dios. Entonces, una de tres: Hay multitud de Dioses opuestos entre sí; La unica verdadera revelacion de Dios, si es que se produjo, ha sido tergiversada en mas de dos modos; Dios no se ha pronunciado nunca de modo expreso, pero los hombres han tomado cartas en el asunto; Dios no existe, pero es usado como herramienta teleologica.

Ejemplos clarísimos de estas contradicciones se ven en las sutilezas que a pesar de ser meras formalidades, son vitales:

1. En el cristianismo, el vino es la sangre de Cristo, bebida para la purificación. En el judaísmo, el vino jamás podría ser visto como sangre, pues los judíos no pueden ingerir la sangre de otro ser vivo. En el Islam, la ingesta de alcohol esta proscrita;
2. En el cristianismo, nada se dice sobre el consumo de chancho. Tanto en el judaísmo como en el Islam, este animal es un animal inmundo, y consumirlo esta terminantemente prohibido;
3. El cristianismo establece que el domingo es el día del Señor, durante el cual se va a misa y se comulga. El judaísmo establece que el Sabbath es el día sagrado del Señor, pues fue durante ese día donde Él descansó de la creación del mundo. El Islam no se pronuncia sobre ningún día para el descanso del Señor, pero si establece el deber de rezar cinco veces al día en dirección a un edificio que contiene una piedra ennegrecida por los pecados del hombre. Jesús fue en un cierto modo, una piedra que limpio al mundo del pecado. Lo mismo podria decirse sobre la cuaresma, el ramadan y el yum kippur;
4. Sexualidad y familia. Eso se explica prácticamente solo.

(*) Continua en la siguiente entrada...